VIH/SIDA: Características, Patogenia, Etapas y Síntomas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es la causa de la infección por el VIH. Durante esta infección, el virus ataca y destruye los linfocitos CD4 del sistema inmunitario del cuerpo, que son esenciales para combatir infecciones. La pérdida de linfocitos CD4 dificulta la capacidad del sistema inmunitario para luchar contra diversas infecciones. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la fase más avanzada de la infección por el VIH.

Clasificación del VIH

El VIH forma parte del género Lentivirus.1 Estos constituyen un grupo dentro de la familia Retroviridae.

La familia de los retrovirus se subclasifica en tres subfamilias:

  • Oncornavirus (que incluye el virus del tumor mamario murino, el virus de la reticuloendoteliosis aviar, y el virus de la leucemia humana de células T).
  • Lentivirus (que incluye los virus de las inmunodeficiencias).
  • Spumavirus.

El VIH es un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos. Un retrovirus es un virus ARN que utiliza una transcriptasa inversa para crear una copia de ADN que se inserta en el genoma de la célula, manipulando así su información genética.

Existen dos tipos principales de VIH: VIH-1 y VIH-2. Cada uno tiene varios subtipos con características bien diferenciadas.

  • El VIH-1 tiene más de diez subtipos, mayor infectividad y virulencia. Se transmite con mayor frecuencia por vía sexual y perinatal en comparación con el VIH-2.

Los genomas del VIH-1 y VIH-2 son muy similares. Ambos están compuestos por los tres genes básicos de la familia de los retrovirus: gag, pol y env. Cada uno de estos genes codifica proteínas que ayudan a la reproducción del virus. El genoma del VIH posee otros seis genes adicionales: tat, rev, vpu (vpx en el caso del VIH-2), vif y nef.

Patogenia del VIH

El VIH se transmite por tres vías principales:

  • Sexual (la más frecuente): a través del contacto con semen, secreciones genitales y sangre infectada.
  • Sanguínea: por transfusiones de sangre contaminada o uso compartido de agujas.
  • Vertical: de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.

El VIH ataca específicamente a las células que expresan el receptor CD4, siendo los linfocitos T cooperadores los más importantes. Una vez dentro de la célula, el virus transforma su material genético de ARN monocatenario a ADN bicatenario, lo incorpora al material genético del huésped y lo utiliza para replicarse. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan otras células para atacar, mientras que las células infectadas mueren. Este ciclo se repite continuamente.

Para defenderse del virus, el sistema inmune produce muchas células CD4 diariamente, lo cual, paradójicamente, beneficia al virus, ya que infecta a estas nuevas células que luego mueren. Esto lleva a la inmunodeficiencia.

Etapas de la Infección por VIH

Se distinguen tres etapas principales:

  1. Infección primaria: Puede ser asintomática o cursar con síntomas inespecíficos similares a la gripe o mononucleosis, que a menudo pasan desapercibidos. La respuesta celular es eficiente y al inicio el sistema inmunitario logra controlar la infección. El individuo se vuelve seropositivo.
  2. Período de latencia: Se extiende de siete a diez años, durante los cuales se desarrolla la infección crónica y el individuo es portador asintomático. El VIH se replica silenciosamente en el tejido linfoide y se disemina de forma lenta y persistente. Este proceso es progresivo e irreversible y finaliza con la destrucción de los linfocitos CD4. Al final de esta etapa, el sistema inmune está dañado y es incapaz de controlar la infección.
  3. SIDA: Los síntomas de repercusión general son importantes y se asocian con infecciones y patologías tumorales graves y muchas veces letales. Aparecen las patologías marcadoras del SIDA, como el síndrome de emaciación, neumonía por Pneumocystis jirovecii (antes Pneumocystis carinii) y tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Otras patologías asociadas frecuentemente al SIDA son: toxoplasmosis, criptococosis, sarcoma de Kaposi, candidiasis y linfomas. Las infecciones que se desarrollan en esta etapa, causadas por parásitos, virus y bacterias, son intensas y difíciles de controlar.

Síntomas del VIH

Entre un 50% y un 90% de las personas que se han infectado por el VIH experimentan síntomas similares a un catarro o una gripe leve (cansancio, fiebre, pérdida de apetito) que remiten a los pocos días. También pueden sufrir diarrea, sudoraciones nocturnas o aumento de los ganglios linfáticos. La única forma de saber si se ha contraído la infección es con una prueba específica realizada por un profesional sanitario. Muchos VIH positivos no manifiestan síntomas hasta que han transcurrido varios años, de ahí la importancia de conocer las prácticas y situaciones de riesgo y actuar consecuentemente.

Mecanismo de Acción del VIH

El VIH infecta las células con receptor CD4, en especial a los linfocitos CD4 y los monocitos-macrófagos, lo cual trae como consecuencia una depleción lenta y progresiva de dichos linfocitos debido a la replicación viral dentro de ellos. El virus se replica constantemente, con fases de mayor y menor actividad; se calcula que se producen entre 100 y 1000 billones de virus por día.

Los linfocitos CD4 constituyen una subpoblación heterogénea de células con variadas funciones: inductora, ayudadora o colaboradora (helper) y de memoria. Son tan importantes en la ejecución de una adecuada función inmune, que su disminución trastorna las demás respuestas inmunológicas y, a su vez, aumenta la susceptibilidad del huésped a infecciones oportunistas y neoplasias raras.

Entradas relacionadas: