VIH en Perú: Prevención, Tratamiento y Epidemiología Actualizada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 3,78 KB
Aspectos Clave del VIH: Mecanismos y Evasión Inmune
- La fusión celular es facilitada por la presencia del receptor CD4 y las glicoproteínas gp120/gp41 en la superficie celular, incluso después de la entrada del virus.
- Las variantes macrófago-trópicas del VIH, predominantes al inicio de la enfermedad en la mayoría de los individuos, confieren al virus la ventaja de persistir por largo tiempo y evadir el sistema inmune.
- El huésped participa activamente en la selección natural de variantes virales a través de la expresión de diversos receptores y correceptores para el virus, y la selección constante de variantes que se escapan de la respuesta inmune generada.
- La respuesta inmune, mediada por linfocitos CD8 citotóxicos, depende de la presencia de células CD4. La disminución de estas células favorece la replicación viral.
Epidemiología del VIH en Perú
- La prevalencia del VIH en Perú es del 0,5 %.
- La epidemia se cataloga como concentrada.
- La prevalencia es mayor en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) con un 10,8 % y en trabajadoras sexuales (TS) con un 0,5 %.
- La prevalencia en gestantes es menor del 0,23 %.
- Se han estimado entre 400 y 700 casos de recién nacidos infectados por año, sumando más de 5.000 en la última década.
- Se estimaron alrededor de 73.542 personas con VIH en 2008.
- Más de 15.000 personas han fallecido a causa del SIDA en Perú durante los 24 años de la epidemia.
- Se reportan entre 1.100 y 1.200 muertes por año.
Tratamiento del VIH
¿Qué medicamentos se utilizan para la infección por VIH?
- Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa.
- Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa.
- Inhibidores de la proteasa.
- Inhibidores de la fusión.
- Inhibidores de la integrasa.
¿Cuándo iniciar el tratamiento para el VIH?
Los medicamentos para el VIH deberían iniciarse antes de que el recuento de células CD4 del paciente disminuya a menos de 200.
Frecuencia de las visitas médicas
- Cada 6 meses, si el recuento de células CD4 es superior a 500.
- Cada 3 meses, si el recuento de células CD4 es inferior a 500.
Medidas de apoyo y prevención adicionales
- Vacuna contra la gripe.
- Vacuna antineumocócica cada 5 a 7 años para prevenir la neumonía.
- Prueba cutánea anual para la tuberculosis (TB).
- Prueba de Papanicolaou.
- Prueba de Hepatitis B.
- Medicamento profiláctico como TMP-SMZ.
Prevención del VIH
Prevención del contagio por vía sexual
- Mantener relaciones sexuales con una única pareja no infectada y mutuamente monógama.
- Evitar el intercambio de fluidos corporales mediante prácticas sexuales sin penetración.
- Usar barreras que impidan el intercambio de fluidos, como el condón masculino de látex o el femenino de poliuretano, empleados correctamente para evitar el contagio.
- Practicar la abstinencia sexual.
Prevención del contagio por vía sanguínea
- Para evitar el contagio del VIH por vía sanguínea en transfusiones, utilizar sangre previamente analizada y libre de virus.
- Dado que el virus también puede transmitirse al compartir jeringas y agujas que hayan estado en contacto con la sangre de un portador del VIH o de una persona con SIDA, se recomienda utilizar siempre jeringas y agujas desechables.
Prevención de la transmisión materno-infantil del VIH
- La embarazada seropositiva debe recibir asesoramiento completo sobre los riesgos para ella y su futuro hijo, permitiéndole tomar decisiones conscientes e informadas.