Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional: Estrategias y Responsabilidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional

La Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional busca:

  1. Identificar enfermedades, lesiones y factores de riesgo que representen nuevas oportunidades de prevención.
  2. Definir la magnitud y distribución del problema en la fuerza de trabajo.
  3. Evaluar tendencias de magnitud del problema, para por lo menos en principio tener una herramienta evaluadora de las estrategias preventivas utilizadas.
  4. Identificar las ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., que requieran atención especial (capacitación, reforzamiento de visitas de inspección, etc.).
  5. La difusión pública o esfuerzos normativos adicionales que los hagan blanco de esfuerzos adicionales para prevenir nuevos episodios.

Actividades básicas de la Vigilancia epidemiológica:

  1. La recolección de datos
  2. Su análisis e interpretación
  3. Ejecución de acciones
  4. La diseminación de la información sobre la enfermedad y de los resultados de las medidas aplicadas

Servicio: Programa de exposición a Sílice, Programa de exposición a Solventes, Programa de exposición a Plaguicidas, etc.

Examen(es) asociados al Programa: orina, hemograma, radiografía de tórax, etc.

Riesgo (agente ambiental físico o químico): polvo, ruido, plaguicida, etc. Se debe generar un informe independiente por cada riesgo evaluado

Responsabilidades

Departamento de Prevención de Riesgos

  • Determinar en conjunto con Medicina del Trabajo el universo de trabajadores expuestos.
  • Definir al interior de cada una de las empresas los trabajadores efectivamente expuestos, para lo cual deberá efectuar evaluaciones cualitativas o cuantitativas, según lo establecido en el Programa PANICO.
  • Informar a MdT de las evaluaciones PANICO en las que se encuentre trabajadores con sobreexposición
  • Verificar el cumplimiento de la reubicación de los trabajadores que haya indicado MdT.


Identificación de los trabajadores expuestos

Se considerará como trabajador expuesto a aquellos trabajadores que se exponen a concentraciones ambientales iguales o superiores al 50% .

-Determinar el universo de trabajadores expuestos

-Definir las prioridades de acción

Realizar la programación

-Identificación de los trabajadores expuestos

-Citación de los trabajadores

-Realización de exámenes y/o control médico

-Informe médico

-Envío de resultados

Responsabilidades


Departamento de Medicina del Trabajo

  • Realizar la programación anual, para lo cual deberá, en conjunto con PRP, determinar el universo de trabajadores expuestos y definir las prioridades de acción.
  • Citar a los trabajadores expuestos.
  • Realizar los exámenes y/o control médico de acuerdo a los flujogramas correspondientes a cada riesgo.
  • Ingresar los casos al sistema, incluyendo todos los valores de los exámenes realizados a los trabajadores.
  • Realizar el informe final del control del trabajador.
  • Informar de los casos alterados al Departamento de PRP
  • Enviar los resultados al trabajador y/o empresa, respetando la Ley 19.628 de Protección de datos de carácter personal.
  • Controlar a los trabajadores con exámenes alterados y enviar a Pre COMPIN y COMPIN los casos que corresponda.
  • Evaluar en forma local el avance de los Programas de Vigilancia.

Programa de Conservación Auditiva (P.C.A.)

El programa de conservación auditiva está orientado a pesquisar, controlar y prevenir alteraciones auditivas en trabajadores expuestos a ruido laboral por sobre los limites máximos permisibles establecidos en el DS 594 del MINSAL (85 dB(A) para una jornada de 8 horas diarias).

Entradas relacionadas: