Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Actualidad del Pensamiento de Ortega y Gasset

La vigencia del pensamiento de un filósofo como Ortega y Gasset, fallecido en 1955, es notable. Su filosofía resuena con fuerza en los siglos XX y XXI, marcados por un profundo interés en lo vital y existencial. La influencia de Ortega en este ámbito es innegable.

El auge de la literatura de autoayuda y las nuevas filosofías vitales reflejan el interés actual por el raciovitalismo orteguiano. Ortega articuló filosóficamente las categorías de la vida, conceptos que mantienen plena relevancia en la actualidad.

Cultura y Perspectivismo en un Mundo Globalizado

La interrelación entre cultura y vida, un tema central en la obra de Ortega, ha influido significativamente en la valoración contemporánea de la cultura. En un mundo globalizado que demanda diálogo intercultural, el perspectivismo orteguiano se erige como un referente clave para:

  • Evitar posturas maniqueístas.
  • Combatir el relativismo cultural.
  • Integrar diversas formas culturales sin caer en el desprecio o la sobrevaloración.
  • Comprender diferentes maneras de entender la cultura y la vida.

Las reformas educativas en España también resaltan la importancia de lo vital en el sistema educativo, reflejando la influencia del pensamiento orteguiano.

Ortega y Gasset en Diálogo con Otros Filósofos

Ortega y Nietzsche: La Vida como Concepto Central

Ortega coincide con Nietzsche en que la vida es el concepto fundamental de la reflexión filosófica. La realidad es vida, la realidad de cada individuo es su propia vida. Sin embargo, Ortega considera que la "voluntad de poder" de Nietzsche es un reduccionismo que excluye aspectos esenciales de la vida humana como la historia, el proyecto y los deseos.

Crítica a Descartes: La Razón y la Vida

Ortega critica a Descartes por reducir la razón a las matemáticas, impidiendo que esta abarque la vida en su totalidad. La razón, según Ortega, debe ser raciovital, integrando lo vital. Mientras que para Descartes lo real es lo matematizable, para Ortega el mundo es el "escenario" de la vida, aquello que tiene significado para nosotros.

Influencia de Kant: Perspectiva y Circunstancia

La influencia de Kant en la teoría del conocimiento de Ortega es evidente. La noción del mundo como "circunstancia", como "realidad para mí", conecta directamente con la distinción kantiana entre fenómeno y noúmeno. El conocimiento solo es posible de lo fenoménico (el objeto en cuanto es conocido por el sujeto), no de la totalidad del objeto (el objeto en sí, el noúmeno). Lo real siempre será "más" de lo que conocemos.

Ortega, al vincular lo real al yo, a través de los conceptos de "perspectiva" y "circunstancia", desarrolla el noúmeno desde una perspectiva perspectivista. La perspectiva es individual y colectiva, incluyendo la biografía, la cultura y la época.

El "Yo" no es solo autoconciencia, sino también vida, perspectiva e historia. Reducir el sujeto al cogito cartesiano implica omitir la biografía, la historia personal y el cuerpo.

Finalmente, el intento de Ortega de unir vitalismo y racionalismo en una nueva corriente, el raciovitalismo, se inspira en el Pensamiento Crítico de Kant, que sintetizó racionalismo y empirismo.

Entradas relacionadas: