La Vida como Realidad Radical: Una Exploración Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Vida como Realidad Radical

Introducción

La vida es la realidad en la que descansan todas las demás. Por eso la filosofía debe centrar sus esfuerzos en aclarar en qué consiste dicha realidad y ello en dos niveles distintos: en el epistemológico, dado que la primera realidad será la primera verdad, y en el ontológico, ya que la realidad radical es el ámbito en el que se hacen presentes y fundamentan todos los demás.

¿Qué es la Vida?

¿Qué es la vida? La vida puede entenderse como una categoría abstracta. Ortega y Gasset no identifica la vida con entidades abstractas. Todas estas realidades son posteriores al vivir. Así pues, si queremos saber qué es la vida en su realidad primaria, hay que describir sin interpretar en qué consiste la vida en su proceso inmediato.

Las Categorías de la Vida

Ortega y Gasset enumera las categorías que componen la vida humana. Se trata de categorías formales, que están presentes en toda vida humana. Sin embargo, cada una de ellas se materializa de modos distintos según la circunstancia concreta en la que se desarrolle la vida. Ortega enumera cuatro categorías fundamentales:

a) Vivir es Saberse y Comprenderse

El ser humano se siente y se sabe a sí mismo. El saber al que se refiere es anterior a toda conceptualización y pensamiento teórico, es más bien un conocimiento espontáneo y prerreflexivo. Sin este saberse, sería imposible la identidad personal, sería imposible saber que mi vida es mía, como le sucede al loco o al demente.

b) Vivir es Encontrarse en el Mundo

El mundo es un elemento fundamental de la vida. Vivir es siempre ocuparse con las cosas del mundo, es convivir con una circunstancia. El mundo o circunstancia al que se refiere Ortega y Gasset, es también el mundo de “todo aquello que nos afecta”. La circunstancia incluye también dos elementos decisivos: las creencias y las ideas.

  • Las creencias son la parte de la realidad que las personas no se cuestionan, sino que aceptan de modo pasivo y sin crítica.
  • Por su parte, las ideas son los pensamientos que cada ser humano elabora sobre lo que le rodea, las respuestas que damos a los problemas que debemos afrontar. Ortega decía que en las creencias “estamos” y que con las ideas nos “encontramos”. Cuando las ideas son aceptadas por la comunidad se convierten en creencias.

c) La Vida es Fatalidad y Libertad

Que la vida sea siempre un darse en una circunstancia implica la imposibilidad de pensar en una libertad absoluta. La circunstancia en la que estamos instalados y en la que se desenvuelve nuestra vida, determina nuestro yo y no está en nuestra mano su modificación. La circunstancia abre y cierra posibilidades. La vida se presenta siempre como un problema, problema que nadie excepto nosotros puede resolver y ello otorga a la vida un inevitable carácter dramático. Ortega consideraba que el ser humano es libre para todo menos para decidir si es libre o no, la libertad se le impone.

d) La Vida es Futurición

Hay tres modos o formas de darse la temporalidad: el pasado, el presente y el futuro. De ellos, Ortega considera al futuro como el más importante para caracterizar al hombre: nuestra vida es siempre atender al futuro, apostar por un proyecto y actuar para realizarlo; la primacía que tiene el futuro en la vida humana es tal que incluso nuestro presente está condicionado por nuestro futuro, pues hacemos lo que hacemos para ser lo que queremos ser. Así, Ortega acaba defendiendo dos tipos de tiempo: el cósmico, que es solamente el presente puesto que el pasado no es y el futuro todavía no es; y el vital, que es de modo primordial el futuro.

Entradas relacionadas: