La Vida y Pensamiento de Platón y Aristóteles: Un Viaje a la Filosofía Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Doctrinales o Dogmáticos: Teoría de las Ideas
La teoría de las ideas aparece formulada con toda claridad y sin aparentes problemas; destacan Banquete, Fedro, Fedón, Menón y La República, en donde, además, expone los rasgos de un estado perfecto.
Críticos
A su vejez, Platón expone problemas de la teoría de las ideas. Destacan Parménides, Teeteto, Sofista, etc.
Vida de Platón
En lo que se refiere a su vida, a Aristocles de Atenas lo conocemos por su alias: Platón, “el de anchas espaldas”. Descendiente de nobles (del rey Codro y de Solón), muchos intérpretes ven en estos orígenes las raíces y fundamentos de todo su pensamiento, suponiendo una vuelta de la nobleza a los asuntos políticos. La filosofía de Platón es demasiado compleja, rica y matizada como para reducirla a un mero problema psicológico o familiar.
Nacimiento y Contexto Histórico
Platón nace en el 427 a.C. en Atenas. Donde acaba de iniciar la guerra del Peloponeso (431 a.C.), que tiene funestas consecuencias para Atenas, y fallecen personajes de la talla de Anaxágoras, Empédocles o Zenón, del escultor Fidias o del gobernante Pericles. Platón nace en el seno de una familia aristocrática; algunos miembros participaron en el gobierno títere de los Treinta Tiranos. La juventud de Platón estuvo marcada por la guerra. No llegará a conocer el momento de máximo esplendor de la polis.
Encuentro con Sócrates
Hacia el 407 a.C. conoció a Sócrates, del que fue discípulo y con el que mantuvo estrecho contacto y amistad hasta su condena a muerte en el 399 a.C. Después de la muerte de Sócrates, realiza un viaje por el sur de Italia, conociendo directamente la escuela pitagórica. Hasta en tres ocasiones estuvo en Sicilia, en la corte de los tiranos de Siracusa, Dionisio I y Dionisio II, donde se intentó sin éxito poner en práctica sus ideas políticas. De regreso a Atenas hacia el año 387 a.C., funda la Academia, un lugar de estudios en el que se estudia filosofía, matemáticas, astronomía o física. Platón muere en el 347 a.C., a los 80 años de edad.
Contextualización de Aristóteles
En el siglo IV a.C., el reino de Macedonia constituía una pequeña pero ambiciosa potencia cuyos monarcas guerreros soñaban con extender su territorio y obtener un reconocimiento que no poseían. Atenas, civilizada y democrática, consideraba a Macedonia como una tierra de semibárbaros y recelaba de ella. La vida de Aristóteles transcurrió entre estos dos mundos en constante conflicto: era un hombre que se hallaba muy cercano al poder macedonio pero, como brillante intelectual, gustaba del ambiente de la cultura refinada de Atenas. Así, vivió el inicio de la decadencia de las ciudades Estado griegas bajo el Imperio de Alejandro Magno, en lo que fue la época de mayor expansión helénica de la historia, llegando a Egipto y la India.
Nacimiento y Formación de Aristóteles
Aristóteles, llamado por los escolásticos “el Filósofo”, nació en el 384 a.C. en la colonia griega de Estagira (Macedonia), tras veinte años de guerra del Peloponeso. Hijo de los médicos Nicómaco y Festis, de la corte del rey Amintas II de Macedonia, se quedó huérfano desde muy joven, por lo que a los diecisiete años se trasladó a Atenas para estudiar con Platón. Los veinte años que pasó en la Academia conforman el acontecimiento fundamental de su vida, pues fue así como adquirió conciencia filosófica y tomó contacto con los problemas fundamentales de su pensamiento.
Etapas en la Vida y Obras de Aristóteles
Podemos distinguir tres etapas, ordenadas cronológicamente, en la vida y las obras del Estagirita.
Primer Periodo: Años de Aprendizaje
El primer periodo está formado por los años de aprendizaje (del 367 al 346 a.C. aproximadamente), en los que Aristóteles permanece en la Academia de Platón y acepta la filosofía de su maestro, fundamentalmente la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma. Las obras fundamentales de esta etapa son Eudemo o Sobre el alma y Protréptico.