Vida y Obra de Oscar Wilde: Biografía, Esteticismo y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Biografía de Oscar Wilde

Oscar Wilde nació el 16 de octubre de 1854 en Dublín (Irlanda). Provenía de una familia irlandesa cuyos padres eran intelectuales acomodados.

Su padre, William Wilde, era el cirujano especialista en otología y oftalmología más importante de Irlanda, además de ser un notable arqueólogo y estadístico.

La madre de Oscar, Jane Wilde, era poetisa y escribía para los jóvenes revolucionarios irlandeses, siendo una conocida partidaria del nacionalismo irlandés. Wilde tuvo una infancia relativamente tranquila.

Educación y Primeros Años

Fue educado en casa hasta los nueve años y demostró una inteligencia notable y una particular facilidad para el francés y el alemán. A los 10 años, ingresó en la Portora Royal School y en 1871 ingresó en el Trinity College (Dublín), donde estudió a los clásicos durante los tres años siguientes. Posteriormente, continuó sus estudios en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y donde recibió el prestigioso Premio Newdigate de poesía.

Inicios Literarios y Viajes

Oscar Wilde combinaba sus estudios universitarios con viajes (visitó Italia y Grecia) y, al mismo tiempo, publicaba sus primeros poemas en varios periódicos y revistas.

El Dandy y el Esteticismo

Entre sus éxitos sociales, destaca la figura del «Dandy», asociada a una teoría filosófica estética que defendía la idea de «El arte por el arte». Wilde impartió conferencias sobre este tema en Estados Unidos.

Vida Personal y Juicio

En 1884, contrajo matrimonio con Constance Lloyd, con quien tuvo dos hijos. Sin embargo, Wilde estaba enamorado del escritor Alfred Douglas. Debido a su relación con Alfred Douglas y la posterior condena en 1895, sus hijos llegaron a rechazar su apellido.

Carrera Literaria y Éxito Teatral

Entre 1887 y 1889, editó una revista femenina, Woman's World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz. El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras.

Su popularidad como dramaturgo no disminuyó, sino que se acrecentó con obras como Salomé (1891), escrita en francés, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), obras caracterizadas por diálogos vivos y cargados de ironía.

Declive y Encarcelamiento

Su éxito comenzó a declinar en 1895, cuando el marqués de Queensberry inició una campaña acusándolo de homosexualidad.

Wilde intentó defenderse iniciando un proceso por difamación contra Queensberry. Sin embargo, las pruebas presentadas por el marqués evidenciaron hechos que podían ser juzgados a la luz de la Criminal Law Amendment Act.

Oscar Wilde fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Las numerosas presiones y peticiones de clemencia efectuadas desde sectores progresistas y desde varios de los más importantes círculos literarios europeos no fueron escuchadas, y el escritor se vio obligado a cumplir por entero la pena.

Últimos Años y Legado

Enviado a las prisiones de Wandsworth y Reading, donde redactó la posteriormente aclamada Balada de la cárcel de Reading, la sentencia supuso la pérdida de todo aquello que había conseguido durante sus años de gloria.

Cuando salió de la cárcel, se cambió de nombre (adoptó el de Sebastian Melmoth) y emigró a París, donde permaneció hasta su muerte. Sus últimos años de vida se caracterizaron por la fragilidad económica, los quebrantos de salud, los problemas derivados de su afición a la bebida y un acercamiento de última hora al catolicismo.

Sus obras volvieron a representarse y a editarse. En 1906, Richard Strauss puso música a su drama Salomé, y con el paso de los años, la práctica totalidad de su producción literaria fue traducida a varias lenguas.

Estética y Pensamiento Político

A continuación, abordaremos la estética y la política en la obra de Wilde, destacando los siguientes puntos:

  • Contempt for the ordinary, obsession with beauty, form, style
  • Credo: the Good, True and Beautiful
  • Aestheticism: ‘Art for art’s sake’
  • Dandyism, en el cual destacamos:
    • Deep artistic sensibility
    • Decadentism
    • Hedonism
    • Creating oneself as a work of art
  • Society: farce, superficial, hypocrisy

Entradas relacionadas: