Vida y Obra de Gustavo Adolfo Bécquer: Poesía y Prosa Romántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Quedó huérfano a temprana edad. Estudió pintura con su tío, quien también influyó en su interés por la poesía. A los 18 años se trasladó a Madrid, ciudad que le causó una mala impresión inicial. Para sobrevivir, desempeñó diversos trabajos, como la escritura de zarzuelas y la traducción de textos. Con 21 años, concibió un ambicioso proyecto, *La historia de los templos de España*, que fracasó por falta de financiación. En 1858, se enamoró platónicamente de Julia Espín, musa inspiradora de muchas de sus *Rimas*. En 1860, consiguió un trabajo estable en el diario *El Contemporáneo*, donde publicó sus *Leyendas*. En 1861, contrajo matrimonio con Casta Esteban, pero su unión fue infeliz debido a las infidelidades de ella. Falleció en 1870 a causa de una pulmonía.

Las *Rimas* de Bécquer

Las *Rimas*, compuestas por 76 poemas breves, constituyen la obra poética de Bécquer. Se caracterizan por su tono íntimo y estilo sencillo. El poeta intenta expresar lo inefable a través de las palabras, centrándose en los sentimientos y dejando de lado los temas sociales o políticos. Se pueden clasificar en cuatro grupos temáticos:

  • Poesía e inspiración.
  • El amor ilusionado.
  • El fracaso del amor y el desengaño.
  • Muerte y soledad.

Características de las *Rimas*

La poesía de Bécquer se caracteriza por la expresión de sentimientos profundos y un estilo sencillo. Combina versos heptasílabos y endecasílabos, así como la rima asonante y libre. Sus poemas poseen una gran intensidad emocional. Bécquer logra fusionar el intimismo con la simplicidad del lenguaje, influyendo notablemente en los poetas del siglo XX.

Las *Leyendas* de Bécquer

Las leyendas tuvieron un gran auge durante el Romanticismo, ya que se ajustaban a los ideales de este movimiento. Procedentes de la antigüedad, se transmitían oralmente de generación en generación entre la gente del pueblo, y en ellas solía aparecer lo sobrenatural.

Rasgos Característicos del Romanticismo en las *Leyendas*

  • Tono melancólico y pesimista: Se expresa el anhelo por lo inalcanzable, simbolizado a menudo en la figura de la mujer ideal.
  • Atracción por el mundo medieval: Bécquer idealiza la Edad Media y utiliza el viaje en el tiempo como una forma de evasión de la realidad.
  • El paisaje y la naturaleza adquieren protagonismo: Los escenarios suelen ser sombríos, decadentes, etc.
  • Presencia de lo sobrenatural: Las leyendas giran en torno a acontecimientos inexplicables.
  • Personajes estereotipados: El amante, la bella dama, etc. Carecen de complejidad y rasgos individuales. La mujer se presenta polarizada entre la figura angelical y la demoníaca.
  • Inspiración en cuentos y leyendas tradicionales: Bécquer se nutre de la tradición oral para crear sus relatos.

El Estilo de las *Leyendas*

Las *Leyendas* están escritas en prosa romántica, con un estilo musical y colorista. Bécquer describe las sensaciones y crea ambientes fantásticos mediante el uso de un lenguaje rico en recursos estilísticos como la metáfora, las enumeraciones, los paralelismos y las anáforas.

Estructura de las *Leyendas*

  1. Introducción: El narrador, que suele ser Bécquer en su faceta de periodista, explica cómo ha llegado a conocer la historia.
  2. Desarrollo de la leyenda: Se narra la historia con objetividad, aunque Bécquer se identifica con algunos personajes.
  • Planteamiento: Descripción detallada de ambientes, lugares y personajes, situando la historia en el tiempo y el espacio.
  • Nudo: Se narran los acontecimientos principales de la historia. El autor describe con detalle los sentimientos de los personajes.
  • Desenlace: Suele ser rápido y recurre a explicaciones sobrenaturales.

Entradas relacionadas: