La Vida y Obra de Frank Lloyd Wright: Arquitectura Orgánica e Innovación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Frank Lloyd Wright (1869-1959)
Arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la arquitectura moderna del siglo XX.
Los representantes de la Escuela de California fueron sus alumnos. Es el padre de la arquitectura orgánica, ya que fue el primero en trabajarla y en teorizar sobre ella, guiado por la obsesión de encontrar un lenguaje propio americano. En aquella época, los arquitectos americanos viajaban a Europa para formarse.
Estudió ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin y en 1887 viajó a Chicago para trabajar como dibujante en el estudio de Adler and Sullivan. Este último ejerció una importante influencia en la obra de Wright, quien siempre le consideró su maestro. En 1893 abrió su propio estudio de arquitectura en Chicago.
Wright acuñó el término de arquitectura orgánica, cuya idea central consiste en que la construcción debe derivarse directamente del entorno natural. Desde los inicios de su carrera, rechazó los estilos neoclasicistas y victorianos que imperaban a finales del siglo XIX. Siempre se opuso a la imposición de cualquier estilo, convencido de que la forma de cada edificio debe estar vinculada a su función, al entorno y a los materiales empleados en su construcción. Este último aspecto siempre fue uno de los puntos donde demostró mayor maestría, combinando con inteligencia todos los materiales de acuerdo con sus posibilidades estructurales y estéticas.
Influencia de la arquitectura japonesa
La arquitectura japonesa tuvo mucha influencia en él, tomando de la casa japonesa popular muchas referencias, tales como:
- La fragilidad de los materiales usados (debido a la frecuencia de terremotos).
- La limpieza.
- La planta rectangular.
- La espacialidad.
- La ubicación externa de la cocina.
- Un elemento fijo en la casa como es el "tokonoma", hornacina practicada en la pared donde se depositan las flores para la ceremonia del té.
De este último concepto, unido a la imagen de los ranchos de los colonos americanos, surge la idea de las casas con chimenea como elemento central. Este concepto es evidente en las llamadas prairie-houses (casas de la pradera), junto a otra de sus aportaciones fundamentales a la arquitectura moderna: el dominio de la planta libre, con la que obtuvo impresionantes espacios que fluyen de una estancia a otra gracias al uso de vigas de acero que le permitieron hacer paredes no portantes.
Característicos de su arquitectura son, además, los aleros marcando la horizontalidad y definiendo el concepto de casa-refugio cobijada bajo los faldones con mucho vuelo de las cubiertas.
Wright fue el primero en establecer la diferencia entre "espacios definidos" y "espacios cerrados".
Fue pionero en la utilización de nuevas técnicas constructivas, como los bloques de hormigón armado prefabricados y las innovaciones en el campo del aire acondicionado, la iluminación indirecta y los paneles de calefacción.
Periodo europeo y regreso a Estados Unidos
Entre 1909 y 1910 se autoexilió en Europa, acosado por problemas personales y enemistades profesionales. En 1910, se organizó en Berlín una exposición sobre su obra, la cual ejerció mucha influencia sobre los jóvenes arquitectos alemanes que buscaban un lenguaje diferente al establecido en la época.
A su regreso, se estableció en Spring Green, donde construyó su propia casa, denominada Taliesin, y un estudio-escuela inspirado en las relaciones maestro-discípulo. Tras su visita a Europa, su lenguaje ornamental se radicalizó, haciéndose más geométrico, incluso cúbico.
Se puede apreciar este giro en los Midway Gardens de Chicago (1913-1914), un centro de ocio que recuerda a los cafés-concierto europeos, y también en el Hotel Imperial de Tokyo (1913-1923), ambos edificios desaparecidos. Aún así, quedan de este momento algunas viviendas muy descarnadas de decoración exterior.
Taliesin West y la influencia del desierto
En 1927, Wright descubre el desierto de Arizona. Sus condiciones naturales, dureza, simplicidad y orden oculto le fascinan. Años más tarde, volverá para construir su residencia de invierno, Taliesin West (1937-1938), donde, como en la de Wisconsin, imparte docencia y convive con alumnos de todo el mundo. Le entusiasma el caos rocoso del paisaje y los tonos rojizos de los atardeceres. Utiliza para la fabricación del hormigón la arena propia del lugar.