Vida y obra de Federico García Lorca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
Contexto
La España de 1900 estaba estancada y pobre, con inflación económica y déficit, analfabetismo total de más del 50% de la población, colegios religiosos como única opción para hombres. Hasta la dictadura franquista, las claves son la regeneración política, educación y modernidad. La reforma educativa se propone como solución la ILE (Institución Libre de Enseñanza laica e independiente) y misiones pedagógicas.
Generación 27
- La organización del homenaje a Góngora con motivo del 3º centenario de su muerte (1927) da lugar al nombre de esta generación, el "descubrimiento" de Góngora da lugar a la admiración y enaltecimiento de sue stilo, un grupo de amigos irrumpe con ansias de novedad y creatividad (poesía, pintura, cine...) que parten de la tradición culta y la literatura popular. Componentes: Gerardo Diego (Imagen, Alondra de Verdad), Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor), Jorge Guillén (Cántico, Clamor), Luis Cernuda (Donde habite el olvido), Pedro Salinas (La voz a ti debida), Rafael Alberti (Marinero en tierra), Dámeso Alonso (Hijos de la ira), F.G.Lorca. Características: unión de la tradición culta y popular, se le añaden tendencias del surrealismo, uso de tradición y vanguardia (ismos), poesía intelectualizada (entienden en profundidad los que poseen formación poética), predominio del lirismos (yo poético) que evoluciona hacia la vehemencia épica (mensaje para las masas), utilizan el versículo (para adquirir más ideas en un poema), verso libre (muchas veces no riman pero tienen ritmo) y estrofas tradicionales. Biografía- Nace en Fuentevaqueros (granada el 5 de junio de 1898, familia acomodada (padre- Don Federico García, hacendado / madre- Doña VIcenta Lorca, maestra q fomentó el gusto literario en su hijo), a los 11 años fue a vivir a Granada donde estudió música y piano, estudió Filosofía y Letras y acabó Derecho. Juventud y 1º obras- 1918 publicó su 1º libro (Impresiones y paisaje). 1920 se estrena en teatro su obra "El maleficio de la mariposa". 1921 se publica "Libro de poemas" y en 1923 se ponen en escena las comedias de títeres. 1927 expuso en Barcelona una muestra pictórica. 1919-1928 estuvo en la ILE donde conoció a los de su generación y a Dalí (pintó los decorados de su 1º drama "Mariana Pineda") que le escribe "Oda a Salvador Dalí". 1928 publica una revista literaria "Gallo" (solo publicó 2 números). 1929 viaja a NY, publica "Canciones" (1927) y "romancero Gitano" (1928) Viaje a NY- Surge el libro "Peota en Nueva York" (textos de denuncia social, mundo de los negros y judíos), fue una época feliz para él. En 1930 fue a la Habana, escribe "Así pasan 5 años" y "El público". Cuando regresa a España "La zapatera prodigiosa" se estaba escenificando. La II República y La Barraca- En 1931 comenzó la II Rep. Lorca fue nombrado codirector (bajo patrocinio oficial) de la compañía estatal de teatro "La Barraca" (recursos spara dirigir, producir, escribir y adaptar obras teatrales). Escribe "Bodas de Sangre", "Yerma" y "Doña Rosita la soltera". En 1933 viaja a Argentina como director de teatro. En 1936 escribe "Diván del Tamarit", "Llanto por Ignacio Sánchez Hejías" y "La Casa de Bernarda Alba", también empieza la Guerra Civil Española. Guerra Civil y asesinato- Lorca no quiso partir al exilio y se fue a la casa de la Huerta de San Vicente en Granada, los embajadores de Colombia y México previeron un atentado. El ambiente pre-bélico se basaba en enfrentamientos en diferentes zonas entre facciones (anarquistas, socialistas y falangistas). Lorca no rechazaba ninguna idea política y no se afilió a ninguna facción política. El 16 agosto 1936 hubo una denuncia anónima, José Valdés Gromán mandó su ejecución y Ramón Ruiz Alonso realizó la detención. El 18 agosto 1936 lo fusilaron acusado de ser espía de los rusos, estar en contacto con estos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual. Lo ataron en el camino desde Viznar hasta Alfacar, en la Fuente de las Lágrimas y su cuerpo está en una fosa común. Estilo- La cima de la poesía española del siglo XX y el esplendor del teatro, variedad de formas y tonalidades no atenta contra la rfustración (sus obras se alimentan de obsesiones y claves estilísticas constantes), su poesía es oral (gran densidad semántica paraser explicada), se fusionan la tradición popular (folklores andaluces, poesía cancioneril) y culta (Góngora, Lope de Vega, Bécquer) Temática lorquiana- choque entre autoridad y libertad (el destino trágico provoca angustia y muerte), conflicto del hombre por intentar afirmar su individualidad frente a los prejuicios y sociedad, el amor como fuerza irracional que arrastra al hombre y a la mujer a la tragedia (deseo sexual, violencia, muerte), la frustración de la soltería y esterilidad (maldiciones de la naturaleza y la sociedad), solidaridad con los marginados y vulnerables (gitanos, negros, mujeres, homosexuales, pobres), infancia y el recuerdo de años felices. Etapas poéticas- Neopopularismo y cierto costumbrismo decadente (1919-1926) ("Libro de poemas", "Canciones" y "Suilas". Abunda la poesía relativa infantil con elementos como la naturaleza y el concepto de pueblo como tradición. Lorca se mueve en una atmósfera de ilusión e inocencia, emplea las mismas formas que la canción y el romance) Neotradicionalismo del flamenco y otros palos (se va a Andalucía, escrbe "Cante jondo" y "Romancero Gitano" en los que sus temas son la muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa. Estas obras siguen los procedimientos habituales de la poesía popular, no es folklórica y está basada en los tópicos que se asocian: los gitanos y los andaluces / El símbolo de la pera negra- frustración y nihilismo) Surrealismo lorquiano (influencias vanguardistas en "Poeta en NY" -pesadilla y desolación-, viaja a Cuba donde encuentra opresión de la metrópolis norteamericana y la civilización moderna y la naturaleza son incompatibles. Para expresar la angustia y ansia de comunicación utiliza el lenguajes surrealista: el verso libre y el verso medido (octosílabo, endecasílabo y alejandrino) Clasicismo de tradición culta (Vuelve a la tradición culta y culmina los metros clásicos con "Llanto a Igancio Sánchez Mejías" y utiliza formas arabigoandaluzas y sonetos. Utiliza el intimismo con la pérdida de infancia, el temor a la muerte y el ocultamiento de amor homoerótico)