La vida y la muerte en la literatura: un viaje efímero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La vida y la muerte

La vida y la muerte son dos de los grandes temas de la literatura y son universales.


La vida ha sido representada por los escritores de diferentes formas:

  1. Por medio de una visión vitalista, una actitud de celebración de todo lo hermoso. Esta idea invita a disfrutar el momento presente, carpe diem: aprovecha el momento.

  2. Existe una actitud frente a la vida más negativa cuando se relaciona directamente con la muerte. La muerte es el único fin de la vida. Se muestra una actitud muy pesimista del mero hecho de vivir, tempus fugit: el tiempo huye.


La vida va pasando y no podemos evitar que suceda, porque es un tránsito hacia la muerte. Se considera que el paso de la vida implica el inevitable paso del tiempo. Esta expresión resume la idea de que todo en la vida es pasajero y que estamos en este mundo hasta la llegada de la muerte.


Los escritores describen la relación entre la vida y la muerte de diferentes maneras:

  • El destino se sobrepone a todos los seres vivos, su fin es la muerte.

  • La añoranza de la vida pasada: un tiempo donde el escritor fue más feliz.

  • La unión de la vida y la muerte se identifica con la metáfora de que la vida es un viaje o camino.

En la obra de Jorge Manrique se relaciona con una metáfora que dice que la vida es un río (tópico vita flumen → la vida es un río), cuando llega al mar se acaba (la muerte), como el río fluye al mar la vida va hacia la muerte (Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, 3ª Copla).


La elegía

Los escritores expresan cómo el tiempo transcurre en la vida. En relación a este tema aparece el ubi sunt? ("¿dónde están?"), es una pregunta retórica, ya que no necesita respuesta, ya que están muertos y olvidados (Copla XVI y XVII), o el recuerdo de aquellos que ya no están entre nosotros.

Se usa el canto a la muerte trágica de alguien querido o muy cercano. Se utiliza para ello la elegía.

La elegía es un género que tiene su origen en la antigua Grecia clásica, suele ser en verso.

En la Edad Media se cultivó una variante llamada planto ("llanto") elegíaco o endecha, dedicada al tema de la muerte, y cuyo máximo representante es Jorge Manrique con su obra Coplas a la muerte de su padre.

En la literatura del siglo XX se emplea la elegía para expresar el dolor por la pérdida de algo. Ejemplo: Poema de la derecha, de Gabriela Mistral.

También se expresa la pérdida de alguien querido, que ha muerto en circunstancias complicadas (Canto a Teresa, TintaMala).

En este tipo de poemas, se recurre a la pregunta retórica o la exclamación.

El paso del tiempo

  • Es un tema muy reiterado (repetido) en todas las épocas literarias.

  • También está relacionado con el hecho de recordar que cada día morimos un poco, lo que hace que la visión sobre la vida sea un poco pesimista.

  • Otros poetas tratan el paso del tiempo como un momento de nostalgia por la juventud.

  • Además podemos encontrar una actitud directa hacia el sueño o el tiempo.

  • Destacan Quevedo, que nos advierte que el tiempo es como una fuerza que cae sobre nosotros, y Góngora, que nos advierte sobre aprovechar el presente y la juventud, y se relaciona con el carpe diem.


El sueño

El sueño aparece unido a la vida y la muerte. El soliloquio de Segismundo en La vida es sueño, de Calderón de la Barca; en él se nos da una explicación de cómo todas las personas, sueñan que son reyes, sirvientes, consejeros, etc., aunque ninguno sepa realmente qué está haciendo.

La vida también puede identificarse con la imagen de un sueño: el escritor sueña que tuvo otra vida más alegre o siente que su vida es como una ensoñación (ilusión, fantasía) y no quiere que termine.


Gracias a los sueños, los personajes literarios pueden acceder a otros mundos agradables.


Se pueden presentar mundos terroríficos, como La Divina comedia, de Dante, que acceden al infierno.

acceden al infierno.

Entradas relacionadas: