La vida del Lazarillo de Tormes: Contexto, Temas y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La vida del Lazarillo de Tormes aparece por primera vez en 1554 en cuatro ediciones diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Amberes y Medina del Campo. Probablemente existiera alguna edición anterior hoy desconocida. Tuvo un gran éxito, pero en 1559 fue prohibida. En 1573 volvió a ser permitida su impresión, aunque expurgada. Hasta 1834 no se publicó de nuevo el texto completo.

Autoría

Se publicó de forma anónima y posteriormente ha sido atribuido a diferentes autores. En 1605 se atribuye la obra a Fray Juan de Ortega y en 1607 a Diego Hurtado de Mendoza. Mucho más reciente, en 2003 la obra se ha atribuido a Cervantes de Salazar.

Temas

El Lazarillo relata en primera persona la vida de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como pregonero en Toledo, logrando así un hipotético ascenso social. Otros temas que aparecen son: el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana o la mendicidad.

Estructura

La novelita consta de un prólogo y de siete tratados. El último de los tratados revela que la obra es una carta de contestación en la que se explica un caso: las habladurías en torno a las relaciones de la mujer de Lázaro con el arcipreste de San Salvador. La novela se explica desde el final, porque los episodios que en ella se incluyen son seleccionados para explicar el caso. Los otros seis tratados pueden dividirse en dos partes: los tres primeros, más extensos, muestran el aprendizaje de Lázaro en la adversidad; son más extensos y elaborados, y los temas que los unen son el hambre y la astucia del personaje por sobrevivir. En los otros tres, Lázaro empieza a mejorar su nivel de vida, ha aprendido lo suficiente para sobrevivir, lo que explica que consienta las relaciones adúlteras de su mujer con el arcipreste, pues este le ha proporcionado un modesto empleo.

Fuentes

Muchos de los elementos del Lazarillo proceden de la tradición folclórica. Lo novedoso en la obra es que estos elementos conocidos se integran de forma trabada y no son una simple suma de aventuras, sino que cada uno de estos ingredientes añade algo a la constitución de la personalidad del protagonista. Las anécdotas adquieren un nuevo valor al formar parte de una estructura más amplia, con una función más concreta: crear un relato compuesto por una serie de episodios perfectamente organizados y jerarquizados. Teniendo en cuenta todo esto, la composición del Lazarillo se articula en torno a dos modelos estructurales: la autobiografía y la epístola.

Recursos y Estilo

En cuanto al estilo, es importante destacar la notable diferencia del lenguaje de esta obra con respecto a las narraciones de su época. La lengua del Lazarillo es llana, espontánea y carente de artificiosidad, lo que es coherente con la traza realista de la novela. El origen social de Lázaro exige al autor seguir las normas de la poética del estilo bajo. El estilo debe acomodarse a los temas y a los personajes.

Entradas relacionadas: