Vida Familiar y Espectáculos en la Antigua Roma: Matrimonio, Hijos y Anfiteatro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB
El Matrimonio en la Antigua Roma
Durante mucho tiempo, el matrimonio se consideró una obligación religiosa y estaba socialmente bien visto. Los hombres solían casarse entre los 35 y los 40 años, aunque la edad legal mínima para contraer matrimonio era de 14 años para los chicos y 12 para las chicas.
Existían principalmente dos tipos de matrimonio respecto al poder sobre la mujer:
Matrimonio Cum Manu
Este tipo implicaba que la mujer (uxor in manu) quedaba bajo la potestad (manus) del marido o de su pater familias, y sus bienes pasaban a formar parte del patrimonio familiar del esposo. Podía celebrarse de tres formas:
- Usus: Se consideraba válido tras un año de convivencia ininterrumpida si se habían cumplido las condiciones pactadas. La mujer podía evitar caer bajo la manus ausentándose del hogar conyugal durante tres noches consecutivas cada año (trinoctium).
- Coemptio: Ceremonia que consistía en una compra simbólica de la mujer por parte del marido, depositando unas monedas en una balanza ante testigos.
- Confarreatio: Se ofrecía a Júpiter un pastel de espelta (panis farreus). Era el matrimonio más antiguo, religioso y solemne, reservado inicialmente a los patricios.
Matrimonio Sine Manu
En este tipo de matrimonio, la mujer no quedaba sometida tan firmemente a la potestad del esposo, ya que permanecía bajo la potestad de su propio pater familias (si vivía) o era independiente (sui iuris), conservando la propiedad de sus bienes.
Los Hijos y la Familia Romana
El hombre se casaba con una mujer con el fin principal de tener descendencia legítima para continuar el linaje y el culto familiar, pero no tenía la obligación legal de reconocer a todos los hijos nacidos. Un hijo o hija solo era legítimo si nacía de un matrimonio válido (iustum matrimonium) y era reconocido por su padre mediante la ceremonia del tollere liberum.
Este reconocimiento se realizaba levantándolo en brazos (simbolizando aceptación) en el dies lustricus (el octavo día para las niñas, el noveno para los niños) y poniéndole un colgante protector (bulla) alrededor del cuello.
La Nomenclatura Romana (Tria Nomina)
El nombre identificativo de un ciudadano romano varón constaba tradicionalmente de tres elementos:
- Praenomen: Nombre de pila, elegido de una lista reducida (ej. Marcus, Lucius, Gaius).
- Nomen: Nombre de la gens o linaje familiar (apellido) (ej. Tullius, Iulius).
- Cognomen: Sobrenombre, a menudo hereditario, que podía originarse por alguna característica física, hazaña, origen o rama familiar (ej. Cicero, Caesar).
Las niñas generalmente solo recibían el nomen de su padre en forma femenina (ej. Tullia, Iulia). Si había varias hijas, se podían añadir numerales o diminutivos (ej. Iulia Maior, Iulia Minor, Iulilla). Una mujer casada era llamada uxor y, si era una madre de familia respetable y con autoridad moral, recibía el título honorífico de matrona.
La Educación en Roma
La educación en la Roma temprana tenía como finalidad principal enseñar a los jóvenes a respetar las costumbres de los antepasados (mos maiorum) y los deberes cívicos y religiosos. A partir de los 7 años, la educación formal del varón solía estar a cargo del padre (pater familias) o, en familias pudientes, de un tutor (paedagogus) y maestros (ludi magister, grammaticus, rhetor). La niña generalmente seguía al cargo de la madre, aprendiendo las labores domésticas y la administración del hogar.
El varón culminaba su educación básica alrededor de los 16 o 17 años, momento en que se celebraba la ceremonia de la Liberalia (17 de marzo), se le retiraba la bulla y la toga praetexta (con borde púrpura) y vestía la toga virilis (completamente blanca), marcando su paso a la edad adulta y la ciudadanía activa. Las niñas dejaban su colgante equivalente al casarse.
El Anfiteatro y los Espectáculos
El anfiteatro era una edificación pública de planta ovalada, característica de la civilización romana, diseñada para acoger espectáculos multitudinarios. Poseía gradas (cavea) alrededor de un espacio central llamado arena. Bajo la arena podía existir un complejo sistema de pasillos, montacargas y estancias denominado hypogeum.
El anfiteatro más famoso de Roma fue el Anfiteatro Flavio, conocido mundialmente como el Coliseo, inaugurado por el emperador Tito en el año 80 d.C. (siglo I).
Combates de Gladiadores (Munera)
En el Coliseo y otros anfiteatros se celebraban sangrientos combates de gladiadores, que podían ser de distintos tipos según su armamento y estilo de lucha:
- Samnitas: Uno de los tipos más antiguos, equipados con escudo oblongo (scutum), casco con visera y cresta (galea), greba en la pierna izquierda y espada corta (gladius).
- Tracios (Thraex): Llevaban casco con cresta y grifo, grebas altas, protector en el brazo derecho (manica), espada curva corta (sica) y un escudo pequeño y cuadrado o redondo (parmula).
- Mirmillones (Murmillo): Portaban un casco con figura de pez, manica, greba corta, escudo rectangular grande (scutum) y gladius. Solían enfrentarse a tracios o reciarios.
- Reciarios (Retiarius): Combatían casi desnudos, armados con una red (rete), un tridente (fuscina o tridens) y un puñal (pugio). Llevaban un protector en el hombro izquierdo (galerus) y manica en el brazo izquierdo.
La Pena Capital en la Arena
La arena también era escenario para la ejecución pública de criminales, especialmente bajo las siguientes modalidades:
- Damnatio ad gladium: Condena a morir luchando como gladiador sin entrenamiento previo.
- Damnatio ad bestias: Condena a ser atacado y devorado por fieras salvajes.
Estos castigos cruentos se aplicaban generalmente a esclavos, prisioneros de guerra, extranjeros y ciudadanos romanos de las clases más bajas (humiliores). Los ciudadanos de alto rango (honestiores) solían recibir penas consideradas menos deshonrosas, como el destierro o la decapitación.
Otros Espectáculos
Además de los combates de gladiadores, en el anfiteatro también se realizaban:
- Cacerías de animales exóticos (venationes): Donde hombres armados (venatores) se enfrentaban a diversas fieras traídas de distintas partes del Imperio.
- Naumaquias (naumachiae): Espectaculares simulacros de batallas navales a escala real, para las cuales se inundaba la arena (más comunes en lugares específicamente preparados o en los inicios del Coliseo).