Vida Cotidiana, Ocio y Declive del Imperio Romano: Un Recorrido Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Vida Cotidiana en el Imperio Romano
La Familia Romana
Con la redacción de las Doce Tablas, se concedieron derechos a los plebeyos, entre ellos, el derecho al matrimonio. Existían dos tipos de matrimonio:
- Cum manu: La mujer pasaba de la potestad del padre a la del marido.
- Sine manu: La mujer permanecía bajo la tutela del padre y conservaba sus bienes.
El Divorcio
Normalmente, el derecho a pedir el divorcio lo tenía el hombre. Simplemente le reclamaba las llaves de la casa a la mujer y le decía "tuas res habeto" (coge tus cosas).
Ocio y Entretenimiento en Roma
Ludi Circenses
Eran las carreras de caballos, uno de los espectáculos más populares.
Ludi Scaenici
Eran representaciones teatrales. Otros tipos de juegos en Roma fueron importados de los etruscos y eran de lógica.
Urbanismo y Política en Roma
La Ciudad Romana
La ciudad de Roma sirvió como modelo para otras ciudades. Estaba articulada en dos ejes principales:
- Cardo Maximus: La avenida de norte a sur.
- Decumanus Maximus: La calle de oeste a este.
Política y Justicia
Los asuntos políticos y judiciales se trataban en las curias, grandes edificios donde se reunía el Senado.
La Basílica
La basílica era un centro social y comercial importante.
Edificaciones y Viviendas Romanas
Edificios de Ocio
- Teatro romano: Construcción típica del Imperio Romano destinada a interpretaciones teatrales.
- Circo romano: Se utilizaba para carreras de caballos y cuádrigas.
- Anfiteatro romano: Utilizado para acoger espectadores en diversos espectáculos, como luchas de gladiadores.
Tipos de Viviendas
- Domus: Vivienda de los patricios, con una estructura muy concreta.
- Villae: Edificaciones fuera de las ciudades para gestionar explotaciones agrícolas o ganaderas, o como lugar de descanso.
- Insula: Casas urbanas populares. Para aprovechar el espacio, se construían edificios de hasta cuatro pisos. La planta baja albergaba tiendas (tabernae) y los pisos superiores, apartamentos de varios tamaños. Todas las estancias se comunicaban con un patio central.
Decadencia del Imperio Romano
El Imperio Romano comenzó su lenta decadencia en el siglo III. Una de las principales causas de su caída fue una serie de plagas, especialmente la peste de Cipriano, que diezmó la población, dificultando la recaudación de impuestos y el reclutamiento de ejércitos.
En 284 d.C., Diocleciano se convirtió en emperador. Dividió el imperio en dos: el Imperio Occidental y el Imperio Oriental, cada uno gobernado por un emperador independiente. Aunque posteriormente se reunificaron bajo diversos emperadores, Teodosio I fue el último en gobernar un Imperio Romano unificado. Tras su muerte en 395 d.C., el Imperio se dividió definitivamente: el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla, y el Imperio Romano de Occidente, gobernado intermitentemente desde Roma, Mediolano y Rávena. (Ver mapa 1)
En los siglos IV y V, los pueblos nómadas de Asia Central, como los hunos, comenzaron a emigrar, causando estragos en Europa. La llegada de los hunos provocó un gran movimiento de pueblos germánicos, que se habían asentado al norte del Imperio Romano. Estos pueblos se vieron obligados a entrar en el mundo mediterráneo, a veces pacíficamente, otras veces atacando ciudades romanas y otras ofreciendo sus servicios como mercenarios. Los visigodos fueron uno de los primeros grupos germánicos en llegar. Derrotaron a un gran ejército romano en la Batalla de Adrianópolis en 378 d.C., saquearon Roma en 410 d.C. y finalmente se asentaron en Aquitania.