Vida Cotidiana en la Antigua Grecia y Roma: Costumbres, Arquitectura y Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
Atenas Clásica y la Planificación Urbanística en la Época Helenística
Atenas clásica se caracterizaba por sus dimensiones humanas. Sin embargo, fue en la época helenística cuando la planificación urbanística comenzó a desarrollarse en Grecia.
La Acrópolis: El Corazón Religioso de Atenas
La Acrópolis de Atenas era el centro religioso de la ciudad. Entre sus edificaciones más emblemáticas se encuentran:
- El templo de Atenea Niké: Se dice que le cortaron las alas a la Victoria de este templo para que nunca pudiese abandonar Atenas.
- El Erecteón: Un templo singular que en su fachada alberga el pórtico de las cariátides, hermosas columnas con forma de mujer.
- Los propileos: La monumental entrada que daba acceso a la Acrópolis.
- El Partenón: El templo principal dedicado a Atenea. En su friso se representaba la procesión de las Panateneas, una festividad en honor a la diosa, y también escenas de la guerra de Troya.
Fidias, el célebre escultor, fue el autor de dos colosales estatuas de Atenea:
- La Atenea Parthenos: Una estatua criselefantina (de oro y marfil) de 12 metros de altura.
- La Atenea Prómacos: Una imponente estatua de bronce de 15 metros de altura.
Urbanismo Romano: Organización y Espacios Públicos
Las ciudades romanas se organizaban en torno a dos calles principales que se cruzaban perpendicularmente:
- El cardo: Orientado de norte a sur.
- El decumano: Orientado de este a oeste.
En las ciudades romanas se podían encontrar:
- El Foro: El centro neurálgico de la vida pública.
- Edificios para el ocio: Como el Anfiteatro Flavio, conocido como Coliseo, donde se celebraban combates entre hombres y animales.
- Termas: Baños públicos con salas separadas para hombres y mujeres. Contaban con salas de baño caliente (Caldarium), baño templado (Tepidarium) y baño frío (Frigidarium).
- Arcos de triunfo: Edificaciones conmemorativas como los de Tito, Constantino y Septimio Severo.
- Viviendas: Como las insulae, domus y villae.
El Foro Romano y los Foros Imperiales
El Foro Romano era el punto de encuentro de los ciudadanos, donde se concentraba la actividad comercial, administrativa, judicial y religiosa de la ciudad. Los foros imperiales, como el Foro de Trajano, ampliaban este espacio con nuevas construcciones. En el Foro de Trajano se encontraban dos bibliotecas, un mercado cubierto, una estatua ecuestre y una columna conmemorativa.
Entre los templos más importantes del Foro Romano se encontraban el de Saturno y el de Vesta.
Diferencias entre el Ágora y el Foro
El ágora era el centro de la vida social, comercial y política de Atenas, mientras que el foro era una plaza rectangular con galerías porticadas donde se instalaban tiendas.
Viviendas en la Antigua Grecia y Roma
Grecia
- Andrón: Habitación reservada para los hombres.
- Gineceo: Habitación destinada a mujeres y niños.
Roma
- Insulae: Bloques de pisos de hasta cinco plantas.
- Domus: Casas señoriales para gente adinerada.
- Villae: Una variante de la domus.
- Villae rusticae: Dedicadas a la explotación del campo.
El Tiempo en Grecia y Roma: Calendarios y Medición
Calendario Griego
El año griego se dividía en 354 días, con 6 meses de 29 días y 6 meses de 30 días. Los meses se dividían en grupos de 10 días, excepto los de 29 días, que se dividían en dos grupos de 10 y uno de 9.
Calendario Romano
Inicialmente, el año romano tenía 304 días divididos en 10 meses.
Medición del Tiempo
- Grecia: Para calcular la hora usaban el reloj de sol o gnomon, y para períodos más cortos, el reloj de agua o clepsidra.
- Roma: El día se dividía en 12 horas y la noche en 4 vigilias.
Rutina Diaria en Grecia y Roma
Atenienses
Se levantaban al alba, acudían a reuniones ciudadanas, almorzaban al mediodía, por la tarde iban a la barbería, al gimnasio o jugaban con amigos, y se iban a dormir al anochecer.
Romanos
Se levantaban antes del amanecer (4:30 en verano y 7:30 en invierno), se dedicaban a sus ocupaciones, realizaban la ceremonia de la salutatio hasta la tercera hora, terminaban el trabajo al mediodía, almorzaban a la hora sexta y se echaban la siesta. Después se bañaban en casa o en las termas, paseaban y cenaban en torno a la hora novena o décima. Se iban a dormir al anochecer.
Gastronomía en la Antigua Grecia y Roma
Los griegos y romanos solían desayunar alimentos como trigo, cebada, aceite, miel y salazones. El garum era una salsa popular a base de pescado fermentado y ajo. El primer recetario conocido fue escrito por Apicio en el siglo I d.C.
- Grecia: El banquete se llamaba simposio y era una reunión de amigos en casa.
- Roma: El banquete se llamaba convivio y los comensales comían y bebían tumbados en triclinios.
Vestimenta en la Antigua Grecia y Roma
Grecia
- Hombres: Vestían el quitón, y si hacía frío, el himation. También podían llevar la clámide.
- Mujeres: Además del quitón, usaban el peplo. En invierno se cubrían con un manto y, al salir de casa, se cubrían la cabeza.
Roma
- Hombres: Vestían la toga, y para estar en casa, la túnica, sobre la que podían ponerse un pallium.
- Mujeres: Usaban la stola, sujeta a la cintura con un cinto. En invierno o para cubrirse la cabeza, se ponían una palla.