La vida en los castillos medievales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

En los castillos vivían los señores, quienes desde allí administraban sus señoríos. Los reyes y algunos nobles poseían varios castillos a los que acudían periódicamente.

Orígenes de los castillos

Los castillos más antiguos se construyeron en los siglos IX y X, cuando la segunda oleada invasora sacudió Europa occidental. Eran recintos fortificados que permitían resistir los ataques de los enemigos y servían de protección al señor y a su familia. Asimismo, en caso de peligro, los campesinos acudían allí con sus animales en busca de refugio. Para mejorar sus funciones defensivas estas fortalezas se edificaban en lugares elevados.

Construcción de los castillos

Los primeros castillos eran de madera. Los más sencillos tenían sólo un foso, por lo general lleno de agua y un puente levadizo. El foso impedía que los invasores se aproximaran al castillo y, sobre todo, que no pudieran acercar sus máquinas de asalto.

Desde fines del siglo X comenzó a utilizarse la piedra para construir castillos más fuertes y más seguros. También se los rodeó de murallas de piedra. Desde el siglo XIII se hicieron frecuentes los castillos rodeados por varias hileras de murallas, denominados castillos concéntricos. El fin de esta renovación era también mejorar la defensa de la fortaleza: si los asaltantes conseguían atravesar la muralla exterior se encontraban con otra interior. Además, se hizo frecuente la edificación de torreones a lo largo de las murallas, donde permanentemente había centinelas.

Características de los castillos

Las murallas de los castillos se reparaban frecuentemente para que no disminuyera su capacidad defensiva. En lo alto de la torre flameaba el estandarte del señor. Los muros con almenas brindaban protección a los defensores del castillo mientras disparaban a los enemigos.

El lugar más seguro del castillo era la torre, que se encontraba en el interior de las murallas. Poseía muros muy gruesos y las ventanas se hallaban a gran altura. Los cristales eran poco frecuentes, por eso las ventanas tenían rejas. Solían cubrirse con telas enceradas y en invierno se cerraban los postigos. La habitación más importante de la torre era la sala. Allí se dormía, se comía y se atendían los asuntos del señorío. Luego de la cena, los sirvientes retiraban la mesa –tablas sobre caballetes cubiertas de manteles- y tendían los jergones (colchones rellenos con hierbas y paja) y las camas. Los señores dormían en la habitación con sus familiares y criados. Sólo a partir del siglo XIII se fortaleció el concepto de vida privada y los señores y su familia comenzaron a dormir en la intimidad de sus habitaciones. Otro lugar importante de la torre era la capilla. También contaba con bodegas y depósitos para almacenar provisiones y alimentos, que en caso de asedio permitían la subsistencia de sus moradores.

Aspectos cotidianos

La cocina del castillo se construía fuera de la torre para evitar incendios. Con el tiempo, un pasillo cubierto la unió al edificio principal. En un sector del castillo, cercano a la torre, se encontraban los jardines. Además de se lugares de paseo, crecían allí frutas y hierbas, necesarios para darle sabor a las comidas.

Aunque los castillos eran amplios y muy caros,  la vida en ellos a veces resultaba incómoda. El frío constituía el principal problema. Para combatirlo, se construían enormes chimeneas en todas las habitaciones y se colgaban tapices que evitaban las corrientes de aire y mitigaban el frío de los muros y del suelo.

Vida social en los castillos

Además de servir como defensa, los castillos eran el lugar de reunión de los señores. Muy a menudo, se organizaban allí grandes banquetes. Estos eran la oportunidad ideal para que los señores pudieran demostrar su generosidad (una virtud muy exaltada entre los nobles) y su riqueza: cuanto más se derrochara, ¡mejor!. Por eso, en los banquetes todo era abundante y lujoso. ¡Solían durar varios días seguidos!. Estas fiestas estaban animadas por juglares, trovadores, bufones y artistas ambulantes que hacían la reunión más amena y entretenida.

Entradas relacionadas: