Trabajo y Vida en el Capitalismo: La Corrosión del Carácter de Richard Sennett
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
"La corrosión del carácter" de Richard Sennett es un libro construido a través de entrevistas personales con trabajadores. A Sennett le interesan las historias de vida que genera el capitalismo. Es un autor anticapitalista que realiza una crítica del capitalismo desde el punto de vista moral, más que desde el ideológico. Sennett es moralista, tiene una idea clara de lo que es el hombre. Le interesa la forma de trabajo del capitalismo, por un lado, y por otro, la idea del hombre como ser laboral, *homo faber*. El trabajo es un elemento determinante de la vida de las personas. Sennett entiende el trabajo como base de la vida humana, sin trabajo no hay nada. El trabajo es, para Sennett, la forma de alcanzar la virtud y la felicidad y, según él, el capitalismo actual genera una fragmentación del yo e impide al hombre la realización personal en pro de la alienación.
En el libro, esto está ejemplificado en la vida de Enrico y Rico. El primero es feliz, mientras que el segundo, hijo del capitalismo actual, es indiferente e infeliz. El sistema no le deja ser todo lo que puede ser. Según la tesis de Sennett, esta sociedad es ingobernable. Si falla la sociedad, el individuo queda indefenso y no tiene capacidad para dar una respuesta a lo que le provoca el colapso del mundo en el que vive (Idea de comunidad de Tönnies).
La Virtud en la Sociedad y el Trabajo
Sennett sitúa la idea de virtud en la sociedad y en el trabajo, algo propio de la tradición occidental. La virtud no pertenece a la política. Esto tiene una relación directa con los ilustrados, que eran antirrepublicanos, pues el centro de la virtud no se hallaba en la política sino en la sociedad. Asimismo, veían en el capitalismo un espacio básico de trabajo para los hombres. Sin embargo, los ilustrados veían que el capitalismo embrutecía al trabajador (antes de la Revolución Industrial, el trabajador de oficio dominaba el proceso completo de producción de una obra), pues el capitalismo industrializaba el proceso, pero asumieron que el capitalismo no tenía vuelta atrás. Ahora bien, decían que el trabajo no era el centro de la vida humana y las personas tenían más opciones de autorrealización personal más allá del trabajo que recibían mediante la educación.
Para los ilustrados, trabajo y vida eran independientes y, aunque el trabajo sea alienante, es posible ser feliz. Sennett es antiilustrado y pertenece a la tradición sociológica, pero mientras la Ilustración defendía principios, esta defendía las realidades tras esos principios. El último intelectual feliz fue Voltaire. Sennett era antiilustrado y pesimista, y defiende que trabajo y vida forman una unidad.
Enrico y Rico: Dos Vidas, Dos Capitalismos
En el texto aparecen dos personas: Enrico y Rico, dos vidas completamente diferentes. Sennett es anticapitalista, pero critica el capitalismo nuevo, el de Rico, el capitalismo flexible. ¿Por qué? La idea de la profesión no es estable. Antiguamente se ocupaba un puesto durante toda la vida y se evolucionaba dentro de la misma empresa, llegando incluso a jubilarse en ella. Ahora el capitalismo genera mucho empleo y permite aumentar la oferta y la demanda, lo que provoca una mayor volatilidad de situaciones y puestos.
Capitalismo Burocrático vs. Capitalismo Flexible
El capitalismo antiguo era burocrático y, según Weber, algo malo para el hombre, puesto que coartaba la libertad y producía "especialistas sin alma y hedonistas sin corazón". La "jaula de hierro" hacía que todo estuviera organizado y planificado. Sin embargo, para Sennett, este capitalismo era bueno, puesto que contribuía a que las personas tuvieran su vida bajo control. La monotonía, lo planificado y lo organizado permiten planificar y controlar la propia vida. La rutina, para Sennett, provoca unidad entre trabajo y vida, algo bueno para el hombre, pues este, por naturaleza, busca estabilidad, y la separación entre ambos es mala, pues lo que provoca es, ante todo, incertidumbre.
La Incertidumbre del Capitalismo Flexible
El padre, Enrico, experimentó un trabajo y vida unidos. Rico, sin embargo, vive en un mundo de incertidumbre (sociedad de hiperconsumo, turbocapitalismo, Lipovetsky). Sociedad líquida. La sociedad del capitalismo burocrático era sedimentada, mientras que la del capitalismo flexible es líquida. Rico no entiende su vida como una unidad de sentido, sino como una vida fragmentada. Para Sennett, esta vida no es posible. Sennett tiene miedo al cambio, se siente inseguro. El problema es que no existen rutinas, el mercado manda sobre las empresas, lo que hace que estas tengan que organizarse horizontalmente para adaptarse a sus demandas. Para esto, las empresas no pueden tener rutinas, lo que tiene, para el ser humano, un impacto demoledor.