Como era la vida de los árabes antes de Mahoma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
La Península Arábiga antes de Mahoma
En el siglo VII la península Arábiga, que como sabéis está situada entre el mar Rojo y el golfo Pérsico, era en su gran parte un desierto que tenía una población formada mayoritariamente por pastores nómadas (beduinos) agrupados en tribus independientes, de creencias politeístas, fetichistas y animistas. En las poblaciones costeras (S. Del Yemen) donde se podía practicar la agricultura se originaron asentamientos permanentes, así como en la regíón de Hiyaz (N del mar Rojo), que era transitada además, por caravanas de comerciantes que enlazabann el comercio marítimo entre la India y el Mediterráneo. La ciudad más importante de esta regíón era La Meca, donde se veneraba La Piedra negra, custodia en el santuario de la Kaaba.
Mahoma ( 570-632) Nacíó en la Meca en el año 570, y a los 40 años comenzó a predicar una nueva religión monoteísta, el Islam, que significa sumisión a la voluntad de Alá. A sus seguidores se les llamó musulmanes (sumisos o resignados). Su religión es muy sencilla, revelada directamente por Dios a Mahoma. Sus enseñanzas se recogen en el Corán, o libro sagrado. Sus principales preceptos son: Hacer profesión de fe. Orar cinco veces al día en dirección ala Meca. Ayunar desde el alba hasta el atardecer durante el mes del Ramadán. Dar limosna a los pobres y peregrinar a la ciudad santa de la Meca al menos una vez en la vida.
Mahoma ( 570-632) Nacíó en la Meca en el año 570, y a los 40 años comenzó a predicar una nueva religión monoteísta, el Islam, que significa sumisión a la voluntad de Alá. A sus seguidores se les llamó musulmanes (sumisos o resignados). Su religión es muy sencilla, revelada directamente por Dios a Mahoma. Sus enseñanzas se recogen en el Corán, o libro sagrado. Sus principales preceptos son: Hacer profesión de fe. Orar cinco veces al día en dirección ala Meca. Ayunar desde el alba hasta el atardecer durante el mes del Ramadán. Dar limosna a los pobres y peregrinar a la ciudad santa de la Meca al menos una vez en la vida.
Al principio Mahoma fue rechazado teniendo que huir a Medina (Yatrib), a esto se le conoce como la Hégira, y sucedíó en en el año 622, año que se adoptó como primero del calendario musulmán. Allí se convirtió en jefe político y religioso y volvíó a la Meca en el 630 conquistándola, y comenzando la expansión islámica.
LA CREACIÓN DEL Imperio
LA CREACIÓN DEL Imperio
Después de la muerte de Mahoma, podemos distinguir tres grandes etapas de expansión:
El califato ortodoxo (632-661), formado por los sucesores de Mahoma, familiares o amigos íntimos que adoptaron el título de califa. Unían el poder político y religioso. Conquistaron Siria, Palestina , Egipto y Mesopotamia.
El califato Omeya (661-750) inicia la dinastía que lleva su nombre, lleva la capital a Damasco, y se extiende desde la península Ibérica hasta el valle del río Indo.
El califato Abasí ( 750-1055)
, traslada la capital a Bagdad deteniéndose la expansión en el año 1055, cuando los turcos selúcidas toman esta ciudad.
El califato ortodoxo (632-661), formado por los sucesores de Mahoma, familiares o amigos íntimos que adoptaron el título de califa. Unían el poder político y religioso. Conquistaron Siria, Palestina , Egipto y Mesopotamia.
El califato Omeya (661-750) inicia la dinastía que lleva su nombre, lleva la capital a Damasco, y se extiende desde la península Ibérica hasta el valle del río Indo.
El califato Abasí ( 750-1055)
, traslada la capital a Bagdad deteniéndose la expansión en el año 1055, cuando los turcos selúcidas toman esta ciudad.
La cuenca mediterránea, por tanto, quedó compartida por musulmanes y cristianos, estos últimos llamaban a los árabes sarracenos, ya que los musulmanes hacían racias o incursiones a caballo, atacando con sus naves las zonas costeras.
La organización del Imperio
En la Sociedad musulmana había pluralidad religiosa, pero los árabes eran los privilegiados. Mandaban en el ejército y recibían rentas por sus conquistas. Los muladíes, eran los nativos de los territorios conquistados que se habían convertido a Islam, librándose así del impuesto personal de los no musulmanes, y pagando solo el de las tierras que poseyeran.
Los mozárabes eran los cristianos no convertidos al Islam y judíos.
El Califa era la máxima autoridad, detentaba el poder político y religioso. Su territorio se dividía en Koras o provincias al mando de un emir. La administración se organizaba en varios ministerios o diwan al mando del visir o primer ministro. También tenían cadís o jueces que administraban la justicia.
En cuanto a las actividades económicas, la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Cultivaron las laderas de las montañas en terrazas, e introdujeron nuevos cultivos, como la caña de azúcar y el algodón. Cambiaron el paisaje rural mejorándolo con sistemas de riego.
Eran grandes comerciantes y navegantes que surcaban el Mediterráneo y el Índico, y recorrían con sus caravanas la ruta de la seda y de las especias hasta China.
En la sociedad musulmana convivieron distintos grupos étnicos, pero en lineas generales se podría distinguir a la clase aristócrata formada por un reducido grupo árabe que poseía las grandes propiedades de la tierra, y la masa popular.
Las casas de los ricos dispónían de patio interior como las romanas, con el resto de las habitaciones en torno a una galería. Le daban una gran importancia a la intimidad de la vida familiar. El lujo era de puertas para adentro, mientras que las fachadas eran sobrias y carentes de adornos
Los hombres tenían un poder ilimitado sobre sus esposa e hijos, y los ricos podían casarse hasta con cuatro mujeres.
Los mozárabes eran los cristianos no convertidos al Islam y judíos.
Organización política y económica:
El Califa era la máxima autoridad, detentaba el poder político y religioso. Su territorio se dividía en Koras o provincias al mando de un emir. La administración se organizaba en varios ministerios o diwan al mando del visir o primer ministro. También tenían cadís o jueces que administraban la justicia.
En cuanto a las actividades económicas, la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Cultivaron las laderas de las montañas en terrazas, e introdujeron nuevos cultivos, como la caña de azúcar y el algodón. Cambiaron el paisaje rural mejorándolo con sistemas de riego.
Eran grandes comerciantes y navegantes que surcaban el Mediterráneo y el Índico, y recorrían con sus caravanas la ruta de la seda y de las especias hasta China.
Vida cotidiana en la sociedad Islámica
En la sociedad musulmana convivieron distintos grupos étnicos, pero en lineas generales se podría distinguir a la clase aristócrata formada por un reducido grupo árabe que poseía las grandes propiedades de la tierra, y la masa popular.
Las casas de los ricos dispónían de patio interior como las romanas, con el resto de las habitaciones en torno a una galería. Le daban una gran importancia a la intimidad de la vida familiar. El lujo era de puertas para adentro, mientras que las fachadas eran sobrias y carentes de adornos
Los hombres tenían un poder ilimitado sobre sus esposa e hijos, y los ricos podían casarse hasta con cuatro mujeres.
La cultura
El Islam asimiló muchos valores de los pueblos conquistados, ya que hizo de puente entre Oriente y Occidente. Trajeron inventos orientales como la brújula y la pólvora, y el astrolabio, y difundieron los números arábigos, o el uso del cero en el álgebra.
Crearon escuelas ( maktabas) y universidades coránicas ( madrasas).
Podemos destacar a Avicena, gran médico y filósofo; Al- Juwarizmi, matemático y a Al- Fazani, astrónomo,e inventor del astrolabio.
En literatura resalta el cuento de Las Mil y una Noches.
Arte Islámico
Como la religión islámica prohíbe representar figuras humanas o animales, la arquitectura suele utilizar de cara al exterior materiales pobres como el ladrillo, el yeso y la madera, y como soportes, la columna y el pilar. Los arcos carácterísticos son de herradura y lobulados, y construyen a menudo cúpulas.
La decoración interior es suntuosa y variada, destacando los motivos caligráficos (versículos del Corán), de lacería (líneas y formas geométricas entrecruzadas formando estrellas o polígonos), y los arabescos o atauriques (dibujos vegetales).
La decoración interior es suntuosa y variada, destacando los motivos caligráficos (versículos del Corán), de lacería (líneas y formas geométricas entrecruzadas formando estrellas o polígonos), y los arabescos o atauriques (dibujos vegetales).
Las principales construcciones son las mezquitas, los recintos fortificados o alcazabas y los palacios.
La mezquita es el lugar de oración. Suelen tener planta de tipo rectangular, como la casa de Mahoma, con una zona cubierta para la oración, y otra descubierta para el acceso. Tienen patio porticado con una fuente para que los fieles se laven y purifiquen antes de entrar. Al lado del patio hay torre, alminar, o minarete, desde donde el muecín o almuédano llama a la oración.
En las mezquitas omeyas y abasíes la sala de oración (haram) estaba cubierta mediante columnas o pilares, orientadas hacia un muro ( quibla) orientado en dirección a la Meca. En este muro se abre un nicho vacío o Mihrab, lugar sagrado. A este tipo pertenecen las mezquitas de Damasco, Córdoba, Samarra y Kairuán.