Vida, amor y muerte: Los temas esenciales en la poesía de Miguel Hernández

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Temas poéticos de Miguel Hernández: Un recorrido por su obra

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por la profunda exploración de tres temas fundamentales: la vida, el amor y la muerte. A estos se suma, con gran relevancia, el tema de la naturaleza. Estos temas no son estáticos, sino que se desarrollan y evolucionan a lo largo de su trayectoria poética.

La Naturaleza: Del entorno vital a la simbología

La naturaleza tiene una presencia constante y multifacética en la poesía hernandiana, adaptándose a cada etapa de su vida y obra:

  • Primera etapa: La naturaleza se presenta como el entorno vital del poeta, reflejando el paisaje oriolano y sus elementos cotidianos. Se observa una descripción fiel y detallada de su realidad. También se aprecia una conexión entre la naturaleza y la divinidad, reflejo del ambiente religioso y conservador de Orihuela. En Perito en Lunas, se observa una naturaleza más elaborada, con un lenguaje hermético y la luna como modelo.
  • Segunda etapa: La naturaleza se convierte en un escenario para la reivindicación social, situando a los trabajadores y necesitados en el centro.
  • Tercera etapa: La naturaleza adquiere un valor simbólico, representando la libertad anhelada.
  • Cuarta etapa: La naturaleza se transforma en un locus amoenus, un espacio idílico donde los enamorados encuentran refugio.

El Amor: Pasión, dolor y esperanza

El amor es, sin duda, el tema central en la poesía de Miguel Hernández. Experimenta una evolución notable a lo largo de su obra:

  • Primera etapa: Se manifiesta el despertar sexual, que entra en conflicto con sus creencias religiosas. También se expresa un amor-lamento e ilusión, siguiendo la tradición literaria.
  • Segunda etapa: El amor por Josefina Manresa inspira El rayo que no cesa, una obra marcada por el amor-dolor y la influencia de Petrarca. El rechazo amoroso intensifica el dramatismo de su poesía.
  • Tercera etapa: Tras su matrimonio, el amor se torna gozoso, celebrando la paternidad y la fraternidad (amor-alegría). Sin embargo, la guerra introduce el amor-odio, reflejando la visión del hombre como amenaza (El hombre acecha).
  • Cuarta etapa: A pesar de la oscuridad, surge el amor-esperanza. En Cancionero y romancero de ausencias, busca superar la muerte y la miseria a través de un amor intimista y rehumanizado.

La Muerte: Parte inherente de la vida

La muerte, especialmente presente en su poesía de guerra (tercera etapa), se entrelaza con la vida de manera profunda:

  • Tercera etapa: La muerte se presenta como una constante, influenciado por el sentido existencial de Heidegger (el hombre como ser para la muerte) y la visión de Whitman (la muerte como semilla).
  • Cuarta etapa: En Cancionero y romancero de ausencias, vida y muerte se fusionan. Los muertos simbolizan la permanencia de la especie, y la vida se perpetúa a través de la procreación. Se vence a la muerte al engendrar.

En resumen, la poesía de Miguel Hernández es un viaje a través de la vida, el amor, la muerte y la naturaleza, temas que se entrelazan y evolucionan, reflejando su experiencia personal y su compromiso con la humanidad.

Entradas relacionadas: