Victoriano Crémer: Legado Poético, Memoria y Compromiso Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
Victoriano Crémer: Vida, Obra y Reconocimiento Tardío
En 2008, **Victoriano Crémer** sorprendió al mundo literario al recibir un prestigioso premio de poesía con **más de 100 años de edad**. Su obra reciente mostraba una notable calidad y una mirada profunda sobre la vida, la guerra y la muerte. Este reconocimiento sirvió para recuperar su figura, casi olvidada, y recordar su importante labor en la revista **Espadaña**, clave para renovar la **poesía española** tras la **Guerra Civil**. Crémer vivió en una España dura y represiva, y su ideología **anarcosindicalista** le pasó factura. Aun así, su voz crítica y su **compromiso social** siguieron presentes en su obra hasta el final de su vida.
Estructura y Tesis del Texto
Organización del Contenido
El texto se organiza en tres partes claramente diferenciadas:
- Primero, una **introducción** que presenta el hecho sorprendente de que un poeta centenario gane un premio importante.
- Luego, un **desarrollo** donde se profundiza en la obra reciente de Crémer, su legado en la poesía española y el valor de la revista Espadaña.
- Por último, una **conclusión** que enmarca su obra dentro del contexto histórico de la posguerra y su ideología personal.
Formalmente, la estructura es **inductiva**: parte de un caso concreto (el premio) y termina desarrollando ideas generales sobre la relevancia de su obra y figura.
Tesis y Argumentos
La **tesis** del texto es que **Victoriano Crémer** merece ser valorado no solo por su longevidad, sino por la profundidad y compromiso de su obra poética, que mantiene vigencia incluso en su vejez. Para defender esta idea, el autor aporta varios **argumentos**:
- En primer lugar, destaca la **calidad** del libro premiado en 2008.
- En segundo lugar, recuerda su papel como fundador de la revista **Espadaña**, que fue clave para **renovar la poesía de la posguerra**.
- Además, se mencionan sus **convicciones políticas** y el **contexto represivo** en el que escribió, elementos que refuerzan su figura como poeta comprometido con su tiempo y su país.
Análisis del Texto: Género, Comunicación y Lenguaje
Género y Finalidad
Este texto pertenece al **género periodístico**, y más concretamente al subgénero del **artículo de opinión**. Se trata de una reflexión personal del autor, **Luis García Montero**, sobre una figura literaria importante. A lo largo del artículo, el autor no solo informa sobre un hecho (el premio concedido a Crémer), sino que también expresa su punto de vista, valora su trayectoria y aporta datos que apoyan su interpretación. El texto tiene una **finalidad crítica y valorativa**, por eso no es una noticia, sino una opinión argumentada que combina información y juicio personal.
Elementos de la Comunicación
En este texto encontramos claramente los **elementos fundamentales de la comunicación**:
- El **emisor** es **Luis García Montero**, un autor y poeta con reconocimiento, que además escribe regularmente en medios.
- El **receptor** es el lector del periódico El País, probablemente interesado en literatura o cultura.
- El **canal** es un texto escrito y publicado en soporte digital o impreso.
- El **mensaje** es una reivindicación del valor de la obra de **Victoriano Crémer**.
- El **contexto** es el año 2009, poco después de que Crémer recibiera el premio, y en un momento de reflexión sobre la memoria cultural y el papel de los poetas olvidados.
Funciones del Lenguaje
La **función principal del lenguaje** en este texto es la **apelativa**, ya que el autor intenta convencer al lector del valor de Crémer como poeta. También está presente la **función referencial**, cuando se aportan datos objetivos sobre su obra y su trayectoria, como fechas, premios o colaboraciones. Por otro lado, hay momentos de **función expresiva**, sobre todo en frases cargadas de emotividad o crítica, como cuando se menciona la España de la posguerra como un país “en el que se vivía de milagro y se moría de asco”. Estas funciones se combinan para crear un texto que informa, emociona y persuade.
Intención del Autor
La **intención del texto** es doble: por un lado, informar al lector sobre la figura de **Victoriano Crémer** y el premio que recibió; por otro, reflexionar sobre la **memoria cultural** y el valor de los poetas comprometidos que han sido olvidados por la historia oficial. El autor quiere recuperar el legado de Crémer y, al mismo tiempo, hacer una crítica implícita a la sociedad y a la cultura que dejan en segundo plano a voces importantes por motivos ideológicos. La **función apelativa** refuerza esta intención, ya que busca una reacción del lector, una toma de conciencia sobre la importancia de recordar a estos autores.
Registro y Estilo Lingüístico
El texto utiliza un **registro lingüístico culto y cuidado**, propio de un artículo de opinión literaria. Se nota el uso de **cultismos** como “senectud” o “rehumanización”, y también de expresiones connotativas como “certeza hiriente y serena de la nada”, que refuerzan el carácter reflexivo y poético del texto. No hay vulgarismos ni tecnicismos, y tampoco aparecen latinismos ni siglas. El **vocabulario** está vinculado al mundo literario y político, con palabras relacionadas con la poesía, la crítica social y el compromiso ideológico. Las **frases hechas** también tienen un uso expresivo y crítico, como “vivir de milagro y morir de asco”.
Coherencia y Cohesión Textual
Coherencia Temática
El texto mantiene una **coherencia temática** clara: todo gira en torno a la figura de **Victoriano Crémer** y su relevancia poética y social.
Cohesión Textual
La **cohesión** se logra mediante el uso de **campos semánticos** relacionados con la literatura (poesía, obra, revista, verso), la política (compromiso, franquismo, censura) y la memoria (olvido, recuperación, reconocimiento). Hay **anáforas** que evitan repeticiones, como el uso de pronombres en lugar del nombre del poeta. También hay **conectores** que ordenan el discurso, como “aunque”, “cuando”, “por tanto”. La **progresión temática** va de lo individual (el premio) a lo general (su papel histórico), lo que refuerza la coherencia global del texto.