Victimología: Conceptos, Características y Tipologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 15,47 KB

Principios de la Victimología

El Derecho Penal (DP), por su propia filosofía, ha pecado históricamente de poner el foco de atención en el sujeto activo. Por el contrario, el sujeto pasivo ha quedado relegado durante la inmensa gestión del DP a un segundo plano. Además, la víctima no solo ocupa un rol secundario en el plano sustantivo del DP, sino que también se le ha brindado un papel similar en el plano procesal, ostentando en la mayoría de los procesos penales el simple papel de un mero testigo, como cualquier otro. En el plano científico, esta denuncia la puso de manifiesto Roxin. Antonio Beristain suscribe que el Código Penal (CP) del tercer milenio debe ser el CP de las víctimas, y a ello se debe referir con innovadoras consecuencias, no menos que el CP de los delincuentes. Esas situaciones dramáticas de la víctima tienen que cambiar de la mano de la victimología. Tamarit Sumalla pone de manifiesto que la victimología surge en el siglo XX como una ciencia de carácter multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de la víctima, los procesos de victimización y desvictimización, las posibles estrategias de prevención y reeducación de la victimización, y el estudio de las respuestas del Estado en forma de asistencia y reparación de los daños ocasionados a las víctimas. La mejor forma de concebir la victimología proviene de Ignacio Ellacuría: "La víctima está llamada a ser la voz de los sin voz". El origen de la victimología se atribuye a Von Hentig y Mendelsohn.

Definiciones de Victimología

  • Tamarit Sumalla: Ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización y desvictimización.
  • Morillas Fernández: Disciplina científica que posee un método empírico e interdisciplinar del estudio de la víctima con el objeto de presentar información relevante sobre procesos de victimización, formas de actuación respecto de la víctima y de prevención.
  • Antonio Beristain: Ciencia y arte pluri, inter y transdisciplinar que, en íntima relación con la investigación y la praxis del DP, criminología y sociología, investiga la victimización primaria, secundaria y terciaria.

Existen dos corrientes doctrinales:

  • Las que predican la autonomía científica de la victimología.
  • Las que encuadran a la victimología como una disciplina más de la criminología, en base al carácter integrador de esta ciencia. De esta forma, se resta potencia a la victimología.

Características de la Victimología

La victimología utiliza un método de trabajo empírico e interdisciplinar que intenta explicar la realidad social con la correlativa formulación de hipótesis mediante una investigación. El objeto de estudio es la víctima, y se consideran tres perspectivas:

  • Nivel bio-psico-social: Características que llevan a una persona a convertirse en víctima.
  • Nivel criminológico: Se atiende a la víctima, al vincularla con el concreto hecho delictivo y su relación con el delincuente.
  • Desde la perspectiva jurídica: Se presta atención a la víctima, no solo analizando la respuesta jurídico-penal que se da al hecho delictivo, sino también las repercusiones civiles o administrativas.

Funciones de la Victimología

  • Estudio del proceso de victimización: La victimología intenta estudiar el conjunto de elementos que pueden coadyuvar a que una persona devenga en víctima.
  • Medición del fenómeno victimal: La victimología determina la población de víctimas, no solo en sentido procesal, sino también las denominadas "víctimas ocultas", que provienen bien de delitos no denunciados o de hechos que aún no son constitutivos de delito.
  • Creación de programas de prevención victimal: Es una competencia complicada desde la perspectiva de la victimología, por la misma problemática de que el DP, en realidad, sirve de poco.
  • Función de asistencia a las víctimas del delito: La victimología tiene que asumir la gran función de facilitar una respuesta de vida a la víctima del delito.

Relaciones de la Victimología con otras Disciplinas

  • Criminología: La vinculación es tanta que incluso algunos no quieren darle autonomía a la victimología, pretendiendo integrarla como una disciplina de la criminología. La victimología, a diferencia de la criminología, se centra solo en la víctima y en sus problemas, mientras que la criminología tiene un mayor ámbito de trabajo, analizando el delito, el delincuente y los medios de control social, además de la víctima.
  • Derecho Penal: La victimología surge con el hecho delictivo y, en consecuencia, con la víctima. Si no hay delito, no hay necesidad de que se pronuncie la victimología. Por tanto, la relación entre DP y victimología es intensa. El DP se dedicará al estudio del delito y del autor del mismo, mientras que la victimología centrará su atención en la víctima.
  • Penología: Disciplina autónoma. Entre penología y victimología existe una relación de interés. La penología intentará analizar con mayor profundidad la problemática de la cuantía de la pena y, en su caso, de los eventuales sustitutivos penales. La victimología tenderá a los intereses de la víctima. Los intereses de la víctima deben encontrarse alejados de la determinación de la reacción del *ius puniendi*.
  • Derecho Procesal: Si no hay imposición de pena fuera del DP, es innegable reconocer la relación entre estos ámbitos: plano de información, participación y protección de la víctima.
  • Psicología: Analiza el comportamiento y la conducta de la persona. El resultado también puede tener influencia, no solo respecto del autor del delito.

Tipologías de Víctimas

Mendelsohn

  • Víctima completamente inocente o ideal.
  • Víctima de culpabilidad menor o por ignorancia.
  • Víctima tan culpable como el infractor: Lanzándolo a la suerte, suicidio por aprobación, pareja que acuerda un suicidio.
  • Víctima más culpable que el infractor: Provocadora, imprudente.
  • Víctima más culpable o únicamente culpable: Infractora, simuladora, imaginaria.

Von Hentig

  • Víctimas generales: Niños, mujeres, ancianos.
  • Tipos psicológicos: Deprimido, ambicioso, solitario, lascivo, atormentador, bloqueado, excluido y agresivo.

Fattah

  • Víctima no participante.
  • Víctima latente o predispuesta: Biopsicológica, social, psicológica.
  • Víctima provocativa.
  • Víctima participante.
  • Víctima falsa.

Jiménez de Asúa

  • Víctimas indeterminadas o fungibles.
  • Víctimas determinadas o infungibles: Resistentes, coadyuvantes.

Peris Riera

  • Víctima fungible o infungible.
  • Víctima participante: Alternativa, provocativa, voluntaria.
  • Falsas víctimas: Simuladora, imaginaria.
  • Víctimas ocultas.
  • El grupo como víctima.

Morillas Fernández

  • Víctima falsa: Imaginaria, simulada.
  • Víctimas reales: Individuales (inocente, especialmente vulnerable, accidental, inocente común), voluntaria, provocativa.
  • Víctima culpable: Colectivos (colectiva difusa y propiamente dicha).

Concepto de Víctima

La palabra "víctima" proviene del latín y significa "persona o animal sacrificado o que se destina a un sacrificio". Este concepto ha evolucionado históricamente. Antes, la víctima podía vengarse del agresor. A nivel doctrinal, ha habido diversos conceptos de víctima, de forma paralela a las definiciones de la victimología. La única virtualidad es reducir el concepto de víctima a uno más estricto. Mendelsohn decía que sería el individuo o la colectividad que se encuentra afectada por consecuencias sociales de un sufrimiento determinado por factores de muy diverso origen. En un concepto tan amplio, abarca muchas personas y situaciones. Separovic definía a la víctima como cualquier persona, física o moral, que sufre como resultado de un despiadado designio incidental o accidental. También se puede definir como víctima a quien padece un daño por acción u omisión ajena o por causa fortuita. Desde una perspectiva jurídica, la víctima es el perjudicado o la persona que sufre los perjuicios materiales o morales derivados del hecho delictivo. El artículo 113 del Código Penal no solo incluye al agraviado, sino también a los familiares o terceros que pueden ser personas que, no siendo familiares directos de la víctima, sí dependen del sujeto pasivo del delito. Dicho artículo establece que la indemnización de perjuicios materiales y morales comprenderá no solo los que se hubieren causado al agraviado, sino también los irrogados a sus familiares o terceros.

Según la ONU, las víctimas son las personas que hayan sufrido un daño, lesión en la propia persona o en sus derechos humanos. El artículo 2 discrimina entre dos conceptos de víctima:

  • Víctima directa: Todo aquel que haya sufrido un daño o perjuicio, en especial, lesiones físicas o psíquicas, daños emocionales o un perjuicio económico.
  • Víctimas indirectas o perjudicados o terceros: Familiares en los casos de muerte o desaparición causada por un delito, incluyendo al cónyuge, hijos o parientes en línea recta o colateral a sus progenitores y a las personas sujetas a su tutela o curatela o que se encontraren bajo su acogimiento familiar. Si no existen estos, se aplicará a los terceros.

El artículo 64.2 de la Ley Penal del Menor habla de perjudicados espontáneos junto a la víctima directa y familiares.

Tipos de Victimización

La victimización es el proceso por el que una persona pasa por las consecuencias derivadas del hecho delictivo. Según Morillas Fernández, es el cambio que conlleva en el estado inicial de la persona o colectivo a través de la adquisición del papel de víctima.

  • Victimización primaria: Proceso por el que una persona sufre, de un modo directo o indirecto, los daños físicos o psíquicos derivados del hecho delictivo.
  • Victimización secundaria: Según Kühne, son todos los costes psíquicos, no buscados pero no menos reales, que la víctima recibe en su relación con los profesionales de los servicios sanitarios o policiales.
  • Victimización terciaria: Conjunto de costes reales de la penalización de un hecho delictivo para el autor, para terceros vinculados al autor e incluso para la propia sociedad.

Características de la Violencia de Género

  • Fenómeno social: Las agresiones se producen entre personas que tienen una relación interpersonal estrecha e íntima.
  • Deriva de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres.
  • Importancia de los factores ideológicos en el mantenimiento de la violencia de género.
  • Proceso que se va construyendo de manera paulatina.
  • Se ejerce desde la figura de autoridad del agresor y de la legitimidad para corregir aquello que él considera desviado.
  • La violencia de género es algo más que agresiones físicas.
  • Violación de los derechos y libertades.

Dimensiones de la Violencia de Género

  • Abuso sexual.
  • Abuso verbal.
  • Abuso social.
  • Abuso económico.
  • Abuso físico.
  • Abuso psicológico.
  • Abuso emocional.

Modelos Teóricos de la Violencia de Género

  • Teorías sociales y culturales: Valores culturales que legitiman el control del hombre sobre la mujer.
  • Teoría de la dinámica familiar: Problemas derivados de una inadecuada interacción familiar.
  • Teorías basadas en problemas de tipo individual: Alteraciones de la personalidad, disposiciones biológicas o exposición temprana a experiencias violentas.

Características de los Maltratadores

  • No asumen la responsabilidad y presentan importantes mecanismos de defensa.
  • Presentan mitos sexistas sobre lo que debe ser un hombre y una mujer.
  • Dificultad para reconocer y expresar sentimientos propios y reconocer sentimientos en los demás.
  • Aislamiento emocional y social.
  • Baja asertividad y autoestima.
  • Celos patológicos.
  • Estilo de vida ajetreado.
  • Miedo a la soledad.
  • Dificultad en la resolución de problemas.
  • Rigidez mental y pensamientos irracionales.
  • Deseabilidad social.

Modelo de Control y Poder en la Violencia de Género

  • Violencia física.
  • Amenazas.
  • Aislamiento.
  • Abuso emocional.
  • Abuso sexual.
  • Utilización de los hijos.
  • Control económico.
  • Utilización de los privilegios masculinos.

Efectos Psicosociales en Víctimas Directas de Violencia de Género

Efectos Psicológicos

  • Estrés postraumático.
  • Baja autoestima.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Ira y resentimiento.
  • Trastorno por somatización.
  • Trastorno de la alimentación.
  • Abuso de drogas.

Efectos Sociales

  • Aislamiento social.
  • Absentismo laboral.
  • Pérdida de empleo.

Efectos Físicos

  • Traumatismos, sobre todo en cuello, espalda y pecho.
  • Heridas y traumatismos maxilofaciales y dentales.
  • Quemaduras.
  • Hematomas.
  • Cefalea crónica.
  • Dolores lumbares.

Efectos Psicosociales en Víctimas Directas (Niños) de Violencia de Género

Impacto Físico

  • Trastornos físicos severos.
  • Retraso en el crecimiento y peso.
  • Alteraciones en el sueño y la alimentación.
  • Disminución de habilidades sociales.
  • Síntomas físicos.

Impacto Psicoemocional

  • Síntomas relacionados con el estrés postraumático.
  • Síntomas depresivos.
  • Trastornos del sueño.
  • Alteraciones emocionales.
  • Baja autoestima.

Impacto Conductual

  • A nivel personal: Problemas de autocontrol de la conducta, comportamientos regresivos.
  • A nivel social: El niño aprende que la violencia es un instrumento normalizado para resolver conflictos.
  • A nivel escolar.
  • A nivel familiar.

Entradas relacionadas: