Victimización y Prevención del Delito: Preguntas y Respuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Preguntas sobre Victimización y Prevención del Delito

N.ºPreguntaVF
1Un locus de control externo facilita la recuperación de la víctima, ya que evita el sentimiento de culpa.F
2La implicación en procesos judiciales, sobre todo cuando la víctima se implica voluntariamente en ellos, es, según Echeburúa, una estrategia de afrontamiento adecuada.V
3La aceptación del hecho y la resignación es, según Echeburúa, una estrategia de afrontamiento adecuada.F
4Como consecuencia de la victimización, a menudo se presentan problemas en la dinámica familiar que provocan el rechazo de la víctima.F
5Los eventos que implican mayores riesgos psicológicos son los inesperados, los que amenazan la vida y los causados por catástrofes naturales.V
6El hecho estresante que constituye una agresión es una causa necesaria y suficiente para traumatizar gravemente a la persona que lo sufre.F
7Un bajo nivel de inteligencia se ha identificado como factor de vulnerabilidad con capacidad predictora de aparición de trastornos psicológicos tras la victimización.F
8Diversos trabajos presentan una pauta general de reacción psicológica ante el acto delictivo: etapa de desorganización, organización y recuperación.V
9Las reacciones a los eventos traumáticos son respuestas anormales ante circunstancias normales.F
10Las víctimas representan una distribución normal de la población y siempre se incluirán aquellas que responden con reacciones moderadas, graves y muy graves.F
11La prevención comunitaria del delito implica un papel activo de la propia colectividad.V
12Las patrullas de residentes, los sistemas de información a la policía y los programas de seguridad ciudadana-domiciliaria se enmarcan dentro de los modelos de prevención situacional medioambiental.F
13Los lugares que las personas pueden llegar a percibir como peligrosos no coinciden con los lugares en los que se producen las actividades delictivas.F
14En los vecindarios en los que existe un excesivo miedo a la actividad delictiva, los residentes se muestran más participativos en la prevención y, por tanto, se reduce significativamente la delincuencia.F
15Los modelos explicativos del delito denominados de la oportunidad consideran que este es el resultado de variables situacionales y de la interacción de la víctima y el ofensor en un lugar y momento dado.V
16Cohen y Felson afirman que la estructura de las actividades rutinarias legales modula la organización del delito en cada sociedad.V
17Gottfredson y Hirschi plantean que el delito es una consecuencia automática de la falta de autocontrol de los individuos.F
18Las teorías de las etapas vitales plantean la existencia de tendencias antisociales en el individuo, pero rechazan esa propensión estable para delinquir.F
19Clark distingue tres estrategias básicas de cara a la prevención del delito: incrementar el esfuerzo para cometer el delito, incrementar el riesgo de ser capturado y reducir la ganancia.V
20El concepto de imagen dentro del marco del espacio defendible de Newman hace referencia a la construcción de un vecindario que parezca invulnerable al delito.F
21Las personas que han sido víctimas una vez tienen un riesgo menor de llegar a ser víctimas de nuevo.F
22Las víctimas simuladoras erróneamente consideran haber sido objeto de un acto delictivo que en verdad no fue tal.V
23Ellenberger considera que la victimología puede constituirse como ciencia autónoma, con objeto, método y fin propio.F
24Las encuestas de autoinforme o autodenuncia consisten en preguntar sobre las actividades delictivas que los sujetos hayan podido cometer.F
25Las encuestas de victimización nos aportan información de tipo cuantitativo y nos ayuda a conocer el riesgo de sufrir distintos tipos de delito y valorar los factores de riesgo más importantes.V
26La criminología tradicional positivista consideraba a la víctima del delito como mero objeto, neutro, pasivo, que aportaba poco a la génesis del hecho criminal.V
27La victimodogmática tiene como objeto de estudio la relación víctima-delincuente en tanto que la corresponsabilidad de la víctima puede eximir al autor de su responsabilidad o atenuarle la pena.F
28La victimización secundaria es capaz de incrementar el daño ocasionado por el acto delictivo mismo.V
29La traumatización secundaria tiene lugar como consecuencia del paso de la víctima por distintas instancias judiciales.F
30El hecho de que una persona sufra o sea tratada injustamente puede ser suficiente para considerarla como víctima.V

Entradas relacionadas: