Vicente Risco y Otero Pedrayo: Figuras Clave del Nacionalismo Gallego y su Legado Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Vicente Risco: Vida y Etapas Clave

Vicente Martínez Risco y Agüero nace en Ourense en 1884. Posee una amplia formación intelectual que despierta su interés por conocer los movimientos filosóficos y literarios de la Europa de su tiempo (vanguardias).

En 1917, funda la revista La Centuria, en colaboración con Otero y Cuevillas. Se trata de una revista literaria que expresa su interés en aquel tiempo por el ocultismo y el orientalismo.

A finales de 1917, se une a las Irmandades da Fala e inicia su etapa galleguista.

En 1920, funda y dirige la revista Nós. Publica también Teoría do nacionalismo galego y se convierte en el primer teórico del galleguismo. Cuando en 1923 nace el Seminario de Estudos Galegos, Risco se encarga de la dirección de la sección de Etnografía y Folclore.

En 1931, participa en la creación del Partido Galeguista, del que se aleja cuando este partido se acerca a posiciones ideológicas de izquierda. Tras la Guerra Civil, Risco abandona su militancia galleguista y su actividad literaria en gallego.

Obra Literaria de Otero Pedrayo

Otero Pedrayo fue el principal literato del Grupo Nós. Se centró principalmente en el campo de la narrativa y del ensayo, aunque también cultivó el teatro y, brevemente, la poesía.

  • Su extensa obra narrativa está integrada por novelas largas y por relatos breves. Las novelas más importantes son:

Novelas Destacadas

  • Os camiños da vida: Es su primera novela y la primera gran novela de la literatura gallega. Trata de los cambios que se producen en la Galicia del siglo XIX, fundamentalmente la decadencia de la hidalguía rural y el ascenso de la burguesía urbana. Está protagonizada por dos familias hidalgas: los Doncos y los Puga, que mostrarán su decadencia económica, física y moral. Se estructura en tres partes cuya acción transcurre en Trasouto (=Trasalba), Ourense y Santiago.
  • Arredor de si: Es un retrato de la generación del autor y da cuenta de la conversión al galleguismo de los hombres de su tiempo. El protagonista, Adrián Solovio, viaja por diversos lugares de España y de Europa y va experimentando una evolución ideológica que lo lleva de regreso a Galicia. El viaje físico del personaje es el soporte metafórico del viaje interior que en él se está produciendo, que hace que se reencuentre consigo mismo y con su tierra.

Otras Obras de Interés

Otras obras relevantes son A romería de Xelmírez, novela de asunto medieval que trata del viaje del arzobispo Xelmírez a Roma; Fra Vernero, única obra que no hace referencia a Galicia (narra la vida del dramaturgo alemán del siglo XVIII Zacarias Werner); y Devalar, que transcurre en Santiago en los años del Seminario de Estudos Galegas.

Ensayos

Su numerosa producción ensayística se centra, sobre todo, en temas de geografía y de historia. Destacan especialmente: Síntese xeográfica de Galicia y Ensaio histórico sobre a cultura galega.

Teatro

Otero Pedrayo también participa del interés por la consolidación del teatro gallego, considerado un elemento normalizador de nuestra cultura entre el público urbano. Sus obras dramáticas principales son:

  • A lagarada: Tragedia situada en el Ribeiro en la época de la vendimia. Trata del asesinato del señor Vences, un viejo labrador rico, enfrentado a los hijos y a los criados.
  • O desengano do prioiro: Trata humorísticamente la implantación en la "leda terra do Ribeiro" de la industria de los ataúdes.

Estilo de Otero Pedrayo

El estilo de Otero Pedrayo se caracteriza por:

  • Abundantes descripciones, sobre todo de paisajes y ambientes.
  • Numerosas imágenes, metáforas y símbolos.
  • Presencia de referencias culturales (historia, música, filosofía).
  • Extensos párrafos de oraciones subordinadas.

Variedades de la Lengua

  • Variedades temporales, históricas o diacrónicas: Corresponden a las variaciones de una lengua a lo largo del tiempo. Así, el gallego hablado en el siglo XII no era igual al que se habla hoy.
  • Variedades geográficas o diatópicas: Son las variantes que una lengua presenta en las distintas zonas geográficas en las que se habla.
  • Variedades socioculturales o diastráticas: Están determinadas por factores como nivel cultural, edad, sexo, etc.
  • Variedades situacionales o diafásicas: Son las modalidades de habla que escoge el hablante según la situación comunicativa en la que se encuentre.

Entradas relacionadas: