Vicente Huidobro: El promotor del creacionismo en América Latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,12 KB

¡EscrVicente Huidobro (Nota: es muy importante para este tema la práctica NON SERVIAM)

Vicente Huidobro, seudónimo literario del poeta
Vicente García-Huidobro Fernández, es considerado por la crítica literaria nacional e Internacional como el promotor y divulgador del movimiento poético Vanguardista en Chile y América Latina en el primer tercio del siglo XX, principalmente producto de la propuesta y desarrollo de su teoría Estética conocida como Creacionismo.

Nacíó En Santiago el 10 de Enero de 1893, en el seno de una aristocrática Familia. Su primera educación formal la recibe de institutrices Inglesas y francesas, para ingresar más tarde al Trinity College y, Finalmente, al Colegio San Ignacio de la Compañía de Jesús. En 1910 comenzó sus estudios de literatura en el antiguo Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, pero no los completó. Sin Embargo, su educación literaria se inició sobre todo al calor de Las tertulias que oficiaba su madre poeta, María Luisa Fernández Bascuñán, con quien también publicó en 1912 su primera revista, Musa joven, y lo apoyó intelectual y económicamente a lo largo de Toda su vida.

En Medio de la acelerada modernización socio-económica y cultural de La época, además de la consiguiente crisis del orden oligárquico Tradicional, Huidobro generó un discurso estético rupturista desde Una posición de privilegio. Su vida literaria transcurríó entre la Experiencia urbana del Santiago aristocrático y el París de la Revolución vanguardista y experimental de los primeros decenios del Siglo XX, lo que lo llevó a transitar entre una vanguardia elitista Y otra más contestataria. Hacia la década del treinta Huidobro Desarrolló más ampliamente la relación entre literatura y Compromiso político, proponiendo una concepción creacionista más Antropológica y humanista que aquella promovida hacia 1914 en su Conferencia "Non serviam", su primer manifiesto.
Este Anticipa su poética del creacionismo al proponer un abandono de la Imitación de la naturaleza, propugnar la autonomía de la obra Literaria y sostener una actitud crítica contra todo Realismo.

Con Respecto al itinerario literario de Huidobro, la crítica ha trazado Un primer período que va desde 1911, con la publicación de Ecos del Alma, y se extiende hasta 1916, cuando publica Adán. Esta etapa se Caracteriza por un aprendizaje poético forjado al alero de las Tendencias literarias imperantes de esos años, sobre todo del Modernismo hispanoamericano. A este momento también pertenecen Títulos como Canciones en la noche, La gruta del silencio y Las Pagodas ocultas, todos publicados en 1913, y Pasando y pasando, en 1914.

Después De una breve estadía en Buenos Aires, acompañado por la poeta Teresa Wilms Montt (1893-1921), Huidobro en 1916 partíó rumbo a Europa junto con su familia. Este viaje particularmente la estadía En París- marcó el comienzo de una segunda etapa en su

producción, Que arranca con El espejo de agua(1916), obra donde comienza a Desplegarse su teoría creacionista. En 1917 publicó Horizon carré Y, luego de su traslado a Madrid, en 1918, Ecuatorial, Poemas árticos, Hallali y Tour Eiffel. Este período, que la crítica Denomina "vanguardia heroica", se extiende hasta Aproximadamente 1921, años durante los cuales el poeta participó en Revistas de vanguardia francesas y españolas, y establecíó Relaciones personales con importantes figuras de la creación Internacional. La publicación de Saisons choisies (1921), trabajo Que recoge sus poemas en francés e incluye el famoso retrato del Poeta hecho por Picasso, sella la culminación de esta fase.

Un Tercer momento coincide con la articulación de un discurso poético Mayor, que incluye la publicación de textos fundamentales para su Producción literaria: la novela Mío Cid Campeador (1929), el poema Altazor (1931) -en donde cristaliza su estética creacionista- y Gilles de Raíz (1932). Durante este período también dio a luz un Volumen de ensayos titulado Manifiestos (1925) y, por requerimiento Del director de cine rumano Nime Mizú, prepara el guion para la Película Cagliostro (1923). Por este guion fílmico, Huidobro Recibíó su único premio en el extranjero, otorgado en Nueva York Por la League for Better Motion Pictures. Asimismo, en estos años el Poeta se aventura a cruces con otras artes como el teatro (Salle Comedie de París), la moda (robes-poemes) y la plástica. De esta última veta nacieron sus emblemáticos caligramas y poemas pintados. En el año 1925, el autor volvíó a Chile y participó activamente en Política. Fundó la revista Acción, diario de Purificación Nacional y llegó incluso a presentarse como candidato a la Presidencia de la República.

A Partir de 1933, ya radicado en Chile, se acercó nuevamente con Intensidad a la actividad política, afiliado al Partido Comunista Chileno y centrando su preocupación en la causa republicana española Y el antifascismo europeo, sucesivamente. Este período coincidíó Con la escritura de su último manifiesto, Total, en 1932, y la obra Monumento al mar, en 1937. En Ciudadano del olvido (1941) y Últimos Poemas(1948), publicados póstumamente por su hija Manuela García-Huidobro, se acentúa una forma más íntima y humanista de Escritura.

El Año 1921 se funda a espaldas de Huidobro se funda en América Latina La aparición de varios Ismos:  Ultraísmo  Estridentismo: Aparece en México  Postumismo: dominicano, que nos lleva a obra Póstuma, tiene un carácter de ruptura y un discurso de izquierda  Diepalismo: puertorriqueño: Luis Palés Matos, adaptación de un Primitivismo que para ellos era propio, no tenían que buscarlo en África.

1921 Manifiesto Agú (Chile)

en 1920 Alberto Roas Giménez lleva la nueva estética vanguardista más Adelante. Entre uno de los documentos mas divertidos por un sentido Del humor iconoclasta, se halla el Primer Manifiesto 'Agú', que se Recoge bajo ''las nuevas tendencias estéticas: 'Agú' firmado por Juan Martín y Zain Guimel, seudónimos de Martín Bunster y Alberto Rojas Giménez, el amigo de Pablo Neruda. El texto parece indicar que Los autores probablemente habían leído algunos de los manifiestos Dadaístas de Tristán Tzara. 'Agú' sonido nonsense, sin sentido, Palabra onomatopéyica, con las que se imitan en Chile los sonidos Que hacen los bebés y que Huidobro remeda en el ensayo 'El Futurismo' para burlarse del manifiesto futurista

''Glosemos Solo la emoción orgánica de lo que esta: la célula, el corpúsculo De luz y de sonido''.

En Palabras de Neruda, buscaban la depuración del lenguaje, acceder al Grito primario del hombre, al primera verso del recién nacido.

Se Describe como un movimiento dadaísta por su proximidad con la Depuración del lenguaje.

1922: Primeros libros de Vanguardia
 Trislce, de Cesar Vallejo  20 Poemas para ser leídos en el tranvía, Oliverio Girondo  Andamios Interiores, de Maples Arce  Desolación, de Gabriela Mistral (posmodernista). En esta época empieza a tener una proyección Internacional como educadora y no se encuentra dentro de ese ambiente Mas irresponsable de los jóvenes.

No Olvidemos que el paralelo con Brasil por su idioma, se había unido Durante la Vanguardia. Solamente hay que tener en Cuenta la Semana Moderna de Sao Paulo llena de referencias. Y por potro lado la Revista de Antropofagia con la publicación del Manifiesto Antropófago, que define el destino de esos jóvenes de Sao Paulo, y Ese comportamiento cultural que muestra la Vanguardia.

NON SERVIAM- Vicente HUIDOBRO

Publica Al mismo tiempo que Non serviam, un libro de ensayo que es 'Pasando y Pasando', un titulo muy provocador, manifiesta su ruptura con los Jesuitas y también en particular con la critica, que teniendo en Cuenta la constitución de Chile, lo que potenciaba en las paginas de Mercurio (periódico de mas audiencia), fortalecía la representación Estética de la chilenidad que ya venia desde el Romanticismo a Través de elementos costumbristas, pero en este momento todavía se Seguía pensado que el análisis de los tipos de la representación De los paisajes chiles, todos esos elementos hacían creer en una Celebración de la fiebre nacionalista que premiaba este tipo de arte Que se llamaba criollismo Chileno que se acepta como un discurso y Representación mimética de la realidad del país.

Non Serviam: quiere estar en una línea de innovación y en la búsqueda de Una voz propia, pues tiene un valor de fuerte provocación: Non Serviam a la madre natura, que es también la madre patria y su propia Madre. También tiene mucho que ver con una acttud de afirmación Adolescente, de autoafirmación a fijar su prpio luar en el espacio, De fijar su propia poesía.

Hay En este manifiesto un poco de narrativo, también el envejecimiento de La naturaleza va a ser una representación constante, es la estrategia De señalar un déficit de energía en su capacidad de crear obras Nuevasdeficit de energía en su incapacidad de crear obras nuevas.

Aquí Este insulto y degradación de la madre naturaleza parece necesaria También para que se eleve, indica una disminución de su poder. Un Debilitamiento de su yo, que se vera a lo largo de su obra.

Implica La ruptura de la mimesis, esa relación que tenían el arte y la poesía Respecto de la naturaleza dentro del Modernismo.Dentro de la Proclama, hay otra proclama y ahí toma la palabra el poeta.

Las Relaciones entre ese mundo poético no tiene porque ser idéntico a esa Naturaleza externa, estamos en un plano de artificio, que es el plano Deonde el arte expande su creatividad sin tener que mirar la pequeña Realidad cotidiana.

En La personificación de la naturaleza, ella tenia u poder autoritario Sobre el poeta que este intenta obolir el vinculo de esclavitud. En 1913 publica su tercer y último libro, Los cálices vacíos. Esta obra es considerada el inicio de la segunda etapa poética de Delmira.ibe tu texto aquí!

Entradas relacionadas: