La Vicaría de Marià Fortuny: Realismo Preciosista del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Contexto Histórico y Artístico de *La Vicaría* de Marià Fortuny

Cronología y Contexto Sociopolítico

La obra La Vicaría se enmarca en la segunda mitad del siglo XIX, un período de grandes cambios en España conocido como el Sexenio Revolucionario. Este periodo se caracterizó por la inestabilidad política, incluyendo el exilio de la reina Isabel II en Francia y el breve reinado de Amadeo de Saboya. Fue una época de unificación monetaria y fiscal, con un notable crecimiento demográfico, principalmente dedicado a los sectores agrario e industrial. En Cataluña, surgieron las juntas revolucionarias.

El Estilo de Marià Fortuny

Marià Fortuny (1838-1874) es considerado el artista catalán más importante del siglo XIX y uno de los pocos con reconocimiento internacional. Su formación inicial tuvo lugar en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, en pleno auge del Romanticismo. Posteriormente, se trasladó a Roma, donde entró en contacto con la pintura barroca de la escuela romana, desarrollando un realismo influenciado por esta corriente.

Sus estancias en Marruecos, como pintor testigo de las batallas del norte de África, fueron cruciales. Allí realizó apuntes y una obra de gran formato, absorbiendo la influencia de la luz marroquí. Más tarde, en París, conoció a pintores contemporáneos que lo encaminaron hacia el realismo. Sus largas estancias en Madrid, especialmente en el Museo del Prado, le permitieron estudiar la obra de Goya, quien a su vez había recibido influencias de Velázquez y este de Tiziano (pintura veneciana).

Fortuny trabajó principalmente para la burguesía y la aristocracia. Su prematura muerte truncó una posible evolución hacia el Impresionismo. Su influencia en otros pintores generó una corriente conocida como "fortunyismo" o pintura de "casacas", inspirada en el siglo XVIII, que, sin embargo, quedó eclipsada por el auge del Impresionismo.

Características de *La Vicaría*

  • Estilo: Realismo preciosista, propio de Fortuny, influenciado por la escuela de Roma, con un enfoque burgués y costumbrista.
  • Técnica: Óleo de linaza, la técnica predominante desde el siglo XV hasta el XX.
  • Soporte: Tabla.

Análisis Formal e Iconográfico de *La Vicaría*

Análisis Formal

  • Perspectiva: Presente.
  • Línea o dibujo: Predominio del dibujo, definido por la pincelada.
  • Colores: Riqueza y vitalidad cromática, con predominio de tonalidades cálidas.
  • Luz y sombra: La luz se distribuye homogéneamente por toda la superficie del cuadro.
  • Composición: Asimétrica y abierta. Fortuny busca un equilibrio entre las líneas verticales (barrotes, personajes) y la horizontalidad de la mesa.

Análisis Iconográfico

  • Iconografía: Civil, no religiosa. Inspirada en la sociedad del siglo XVIII.
  • Interpretación: Realista.
  • Elementos: Representación de la sociedad burguesa.
  • Género: Pintura costumbrista o de género. Escena ficticia, aunque verosímil.

Significado, Función y Recepción de *La Vicaría*

Significado de la Obra

Tema: Representa la firma de un contrato matrimonial en dependencias eclesiásticas. El artista presta gran atención a los detalles de los trajes, la decoración de la sala y el ambiente, reflejando una distinción de clases sociales.

Recepción y Función

En su época, la obra respondía a la necesidad creativa del artista y estaba dirigida a la sociedad del momento. Su función principal era estética.

Relación con la Actualidad

Hoy en día, *La Vicaría* sigue cumpliendo una función estética y nos ayuda a comprender el arte y la sociedad de la época. La obra se encuentra en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) en Barcelona.

Entradas relacionadas: