La Vicaria fortuny
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB
La vicaría:
La obra es la vicaría que su autor se Fortuny y Marsal, Marià que SEER hecha en 1867-1870.
El tema:
representa la firma de un contrato matrimonial en las oficinas eclesiásticas. El artista presta una gran atención a los detalles de los vestidos, la decoración de la sala y el ambiente.
Los elementos de apoyo k encontramos es la tabla y el elemento técnico k utiliza es el aceite. La forma es abierta o pictórica, para que los contornos no están delimitats.Veiem que el cuadro se asimétrico.
Composición:
cerrada o centrípeta.Trobem un centro compositivo k esta en la firma del novio en el registro bajo la mirada del vicario y del testimonio, transcurre desplazada hacia la izquierda del centro.
La perspectiva y predomina el dibujo sobre la pintura. Hay una perspectiva aérea al fondo, pero igualmente hay una perspectiva lineal al primer plano.
Las líneas encontramos líneas rectas que son verticales (asistentes, el respaldo de la silla) y las horizontales que están en la mesa y bancos, por último también encontramos líneas diagonales que dan profundidad y curvas.
La luz se artificial de interior. La luz entra por la izquierda.
El cromatismo:
encontramos una gran gama de colores, como pueden ser vivos, claros en el vestidos, contrastado con el fondo más oscuro, encontramos aspectos en desuso. En cuanto a la pincelada, es pequeña y meticulosa, aunque no siempre, el pintor es como un orfebre, con un puntos muy detallistas en el quadre.Es decir predomina los colores los cálidos por encima del fríos.
Expresión:
figurativa y realista.
Ritmo:
hay movimiento en las posturas y en las acciones que lo vemos en la persona que esta firmando, en los españoles que salen y la persona que salga mb una bandeja.
Relaciones con obreros similares del autor o escuela:
Fortuny trabaja por el mercado Europeo, en los principales países de Europa.
El autor fue formado en la escuela de los nazarenos, recibiendo grandes influencias de su estancia en Roma, donde copia a los clásicos renacentistas y barrocos. Tal y como hizo Delacroix, descubre la luz y el color del continente africano influencia que no la dejará de lado el futuro. Un breve paso por Madrid le permite estudiar la pintura de Velázquez y Goya serán su influencia que inspiraron por la composición de la Vicaría
Pintor con grandes seguidores y no hay que destaque.
Antecedentes e influencias posteriores:
Su virtuosismo pictórico, sus soluciones compositivas arriesgadas y su cromatismo exacerbado fueron punto de referencia de la pintura española de finales del Siglo XIX.
Significado:
Enfoca el tema de una manera moderna, un tema cotidiano y es un cuadro de medidas pequeñas. Se trata de una escena costumbrista, una boda burgués parece ser inspirado en uno de los muchos de la vida del autor que se casó parece ser autobiogràfic.Va ser hecha por venderla a la burguésía, porque la burguésía quería las obras por sus estancias, ya que eran pequeñas. Tipo de pintura que gustaba a la burguésía .. Fue el encargo de un pintor francés.
Función:
estética. Su destino debía ser, en el hogar de algún personaje adinerado k deseara decorar alguna estancia con una obra de tema costumbrista y amable como ésta.
Contexto histórico:
El autor fue formado en la escuela de los nazarenos, recibiendo grandes influencias de su estancia en Roma, donde copia a los clásicos renacentistas y barrocos, hasta que reacciona para crear su propio estilo. La Diputación de Barcelona lo envía a África para que tome apuntes sobre la guerra, y allí recoge experiencias para pintar una de sus obras más valiosas junto con la Vicaría: La batalla de Tetuán. Tal y como hizo Delacroix, descubre la luz y el color del continente africano, influencia que no la dejará de lado el futuro. Un breve paso por Madrid le permite estudiar la pintura del Prado. Las composiciones de grupo de Velázquez y Goya serán su influencia que inspiraron por la composición de la Vicaría, obra que presentó en París en 1870.Conclusión: Fortuny fue un pintor de gran éxito, tanto de público como de crítica, en su corta vida. La posterioridad no la ha tratado con la misma admiración y la historia del arte la ha arrinconado en un segundo plano. Sin embargo es justo reconocer sus portentosas cualidades técnicas y el color desbordante de sus cuadros, que en su época hicieron que se relacionara con los impresionistas. Una muerte prematura dejó la incógnita de saber qué rumbo habría tomado su pintura en unos momentos decisivos que habían de dar lugar al arte contemporáneo.
Palau de la música:
Esta arquitectura es el palacio de la música catalana que fue hecha por Domenech i Muntaner, Lluís. Se hizo en el año 1905-1908 en que vemos que tiene un estilo del Modernismo.
En los elementos técnicos y estructurales hay que decir que los materiales k se utilizaron son el hierro, vidrio, cerámica y ladrillos, también utilizaron materiales industriales .
El apoyo k encontramos es por una estructura de hierro, vigas y columnas, construidos con materiales industriales que esta renovado por dentro. Destaca el cierre, el ladrillo y el vidrio. El techo es un precedente del muro cortina.La forma de apoyo es similar al gótico, en que el peso se sostiene en las bigues.En la cubierta encontramos bóveda catalana, que se hace con ladrillo plano y que consiste en cubrir el espacio mediante una bóveda de ladrillos colocados por la parte plana Los elementos decorativos:
hay una alta decoración, gárgolas, flores ... Abundancia de decoración, en un canto hay un grupo escultórico de Sant Jordi.
En los espacios interiores, vemos que la planta se condicionada por la irregularidad del terreny.Cal destacar la sala de conciertos que, cerrada por un escenario a modo de un ábside semicircular y que delimita el edificio en el lado opuesto a la fachada, determina un óvalo Las partes hay que decir que encontramos 3 bloques fundamentales que son: la parte de los accesos, el auditorio y el escenario, componentes k alcanzan la unidad gracias a la ornamentación.
En los espacios exterior, hay que decir de la fachada; Tema de la doble fachada: la unidad de todo el exterior (Columnas, arcos, vitrales, decoración) está la renuncia a perspectivas monumental.
En la función:
El sentido social , dar un lugar al ocio de los obreros (sacarlos de la taberna). La vertiente político, expresión de la ideología catalanista (signos catalanes). Tenía un aspecto propagandístico, del poder de la burguésía catalana y, por extensión, de Cataluña.
Simbolismo: Símbolo de la Música catalana (bandera), según la tradición cristiana de Cataluña (cruz de St. Jordi.
Antecedentes e influencias:
antecedentes: arquitectura historicista . influencias: populariza el uso de los nuevos materiales industriales.
Relaciones con obras similares del autor o de la escuela:
Tres etapas: La referencia al pasado: - mediavalisme en vitrales y claridad estructural interior sala-bizantinismo-ROMánico, en el uso del mosaico-el gótico inglés .- el mudejarismo (cerámica vidriada, ladrillo exterior) La decoración artesanal, de gran calidad ? Se habla de un estilo floral papel integrador de la arquitectura (estructura, cerámica, vidrio, ladrillo, escualtura , mobiliario).
Diferencias con otras soluciones coetáneas:
Podemos comparar esta obra con la Casa Milà de Gaudí. Domènech i Montaner da mucha importancia a la ornamentación, en cambio, Gaudí no da tanta importancia a la ornamentación sino a la estructura.
Contexto histórico:
Momento en que convergen dos vectores histórico-culturales, que marcan el cambio de siglo, en Cataluña, y los inicios del XX: La Renaixença, proceso de Renacimiento cultural y toma de conciencia colectiva (partidos catalanistas) El empuje del Modernismo, movimiento que en BCN se convirtió en símbolo de vanguardia de una clase social tradicionalista e innovadora, cosmopolita y nacionalistaConclusión: Obra apoyada por una burguésía consciente de su poder económico y cultural, creando un edificio que fusiona arquitectura, escultura, artes decorativas-línea de los 'Arts and Crafts'-y música, y que, racionalista, incorpora las últimas aplicaciones técnicas