Vibraciones Mecánicas: Efectos en la Salud, Medición y Estrategias de Control (DS 594)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Cuestionario sobre Vibraciones: Verdadero o Falso

1. Falso. Las vibraciones son movimientos ondulatorios que se propagan en un solo sentido.
Corrección: Se propagan en todas direcciones desde la fuente.

2. Falso. De acuerdo a la parte del cuerpo que afectan, las vibraciones se clasifican en: libres, no periódicas y aleatorias.
Corrección: Se clasifican principalmente en vibraciones globales (o de cuerpo entero) y vibraciones parciales (o segmentarias, como mano-brazo).

3. Falso. En la exposición a las vibraciones no es necesario que se produzca contacto físico para que se transmitan al cuerpo.
Corrección: Sí es necesario el contacto físico para que la vibración sea transmitida al cuerpo.

4. Verdadero. Los efectos de las vibraciones dependen tanto de su frecuencia como de su intensidad (energía).

5. _____ En el cuerpo humano, las diversas partes que lo componen tienen frecuencias de oscilación específicas.

6. Falso. El síndrome de Raynaud corresponde a una alteración de la columna vertebral.
Corrección: Es una alteración vascular que afecta principalmente a los dedos de las manos.

7. Falso. Las vibraciones afectan exclusivamente al sistema músculo-esquelético.
Corrección: Afectan los sistemas muscular, nervioso y músculo-esquelético, entre otros.

8. Falso. De acuerdo al DS 594, la exposición a las vibraciones se mide en m/s.
Corrección: Se mide en unidades de aceleración: m/s2.

9. Verdadero. La exposición segmentaria mano-brazo en el DS 594 se medirá con un sistema transductor triaxial para un rango de frecuencias entre 1 Hz y 80 Hz.

10. Verdadero. En el DS 594, se debe calcular la aceleración equivalente ponderada y contrastarla con el tiempo de exposición para evaluar el riesgo.

Preguntas de Desarrollo sobre Vibraciones

1. ¿De qué dependen los efectos biológicos de las vibraciones?

Los efectos biológicos dependen principalmente de:

  • La frecuencia de la vibración (alta, baja o muy baja frecuencia).
  • La magnitud o intensidad de la vibración.
  • La duración de la exposición.
  • Las vías de ingreso al cuerpo: vibración mano-brazo o vibraciones globales (cuerpo entero).
  • Las características individuales del trabajador.

2. ¿A qué se le llama resonancia y cómo afecta al cuerpo humano?

La resonancia es el fenómeno mediante el cual una vibración externa coincide o se pone en fase con la frecuencia natural de vibración de una parte del cuerpo o del cuerpo entero. El efecto neto es que la vibración del cuerpo se ve muy amplificada en esa frecuencia específica, aumentando significativamente el riesgo de daño o lesión en los tejidos y órganos afectados.

3. Indique y describa qué tipos de control existen tanto para el ruido como para las vibraciones.

Control de Ruido

  1. Control Técnico (Ingeniería):
    • Activo: Actuación sobre la fuente emisora para reducir el ruido que genera (ej. mantenimiento, rediseño de maquinaria, encapsulamiento).
    • Pasivo: Medidas sobre la vía de transmisión o el entorno para atenuar el ruido (ej. barreras acústicas, materiales absorbentes, aislamiento de recintos, redistribución de máquinas).
  2. Control Administrativo: Decisiones organizativas que disminuyen la exposición del trabajador al ruido (ej. rotación de personal, limitación del tiempo de exposición, programación de tareas ruidosas fuera de horarios concurridos, señalización).
  3. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Utilización de protectores auditivos (tapones, orejeras) cuando las medidas anteriores no son suficientes para reducir la exposición a niveles seguros.

Control de Vibraciones

  1. Minimizar la intensidad de las vibraciones en la fuente (ej. seleccionar herramientas de baja vibración, mantenimiento preventivo).
  2. Reducir la transmisión de vibraciones entre la fuente y el trabajador (ej. usar asientos con suspensión, mangos antivibratorios, plataformas aislantes).
  3. Disminuir el tiempo de exposición diaria a las vibraciones.
  4. Establecer un sistema de rotación en los puestos de trabajo expuestos a vibraciones.
  5. Implementar pausas adecuadas durante la jornada laboral para recuperarse de la exposición.
  6. Adecuar las tareas a las diferencias individuales y la susceptibilidad de los trabajadores.
  7. Reducir las vibraciones transmitidas entre las piezas de las máquinas y los elementos procesados.
  8. Atenuar las vibraciones generadas por maquinaria, motores, etc., mediante mantenimiento adecuado o sistemas de aislamiento.
  9. Mejorar, en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen los medios de transporte o maquinaria móvil.
  10. Utilizar Equipos de Protección Individual (EPP) específicos, como guantes antivibración o calzado adecuado, cuando sea necesario y como medida complementaria.

Entradas relacionadas: