Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Razón y Existencia Divina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Las Vías de Santo Tomás de Aquino: Estructura Lógica y Demostración de la Existencia Divina
El pensamiento de Santo Tomás de Aquino, pilar fundamental de la filosofía escolástica, aborda la cuestión de la existencia de Dios a través de un riguroso razonamiento lógico. Sus célebres Cinco Vías no buscan demostrar la esencia divina, sino más bien inferir su existencia a partir de la observación del mundo sensible. A continuación, se detalla el esquema común y la estructura argumentativa de estas vías.
Esquema Común de las Cinco Vías
Cada una de las vías de Santo Tomás de Aquino sigue una estructura lógica clara, partiendo de un hecho observable en el mundo y ascendiendo hacia una causa primera e incausada.
Punto de Partida: Un Hecho del Mundo
En cada vía, se parte de un hecho empírico o una característica fundamental de la realidad:
- Primera Vía (Movimiento): El movimiento o cambio, entendido como el paso de la potencia (posibilidad de llegar a ser algo que todavía no es) al acto (lo que ya se es).
- Segunda Vía (Causa Eficiente): La existencia de causas eficientes, es decir, aquello por obra de lo cual una cosa llega a ser, lo que la produce.
- Tercera Vía (Contingencia): La contingencia de los seres, es decir, que pueden ser o no ser.
- Cuarta Vía (Grados de Perfección): La existencia de grados de perfección en las cosas (más o menos buenas, verdaderas, nobles, etc.).
- Quinta Vía (Finalidad): La finalidad o el orden en el universo, donde lo que no tiene conocimiento actúa con un fin.
Afirmación de una Causa Necesaria
Se postula que el hecho observado en el mundo debe tener una causa, evitando una regresión infinita:
- Primera Vía: Para ser movido, algo debe estar en potencia, y para mover, debe estar en acto. Todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada puede estar al mismo tiempo en potencia y en acto respecto a lo mismo.
- Segunda Vía: Nada puede ser causa eficiente de sí mismo, pues para ello tendría que existir como causa antes de existir como efecto, lo cual es imposible.
- Tercera Vía: Si todo fuera contingente, en un tiempo infinito, alguna vez nada habría existido. Por tanto, nada podría haber empezado a ser, y nada existiría ahora (porque de la nada, nada sale). Luego, no es posible que todo sea contingente. Así pues, debe existir algo necesario (que tiene que ser).
- Cuarta Vía: Todo lo que en el mundo posee una perfección la posee por participación de una causa que la posee en grado superior. La causa debe ser superior a su efecto, ya que de la nada, nada sale.
- Quinta Vía: Lo que carece de conocimiento solo puede actuar con un fin si es dirigido por algo inteligente.
La Causa Absoluta o Primera
Se argumenta que esta cadena de causas no puede ser infinita, lo que lleva a la necesidad de una causa primera o absoluta:
- Primera Vía: La causa de los movimientos debe ser inmóvil, o a su vez, sería movida por otro, lo que llevaría a una regresión infinita.
- Segunda Vía: La causa eficiente debe ser incausada o, de lo contrario, también tendría una causa, y así sucesivamente.
- Tercera Vía: El ser necesario debe ser absolutamente necesario, o su necesidad sería causada por otro, lo que implicaría una cadena infinita de seres necesarios causados.
- Cuarta Vía: La causa de la perfección debe poseer esa perfección en grado absoluto, o la poseería por otra causa que la tendría en grado superior, lo que llevaría a una regresión infinita.
- Quinta Vía: La inteligencia que dirige a un fin debe ser superior y no estar dirigida por otra, o se caería en una regresión infinita.
Identificación de la Causa Primera con Dios
Finalmente, esta causa absoluta, primera e incausada, es identificada con Dios. Es importante señalar que Tomás de Aquino no pretende demostrar que este sea el Dios de la Revelación Cristiana, sino que su existencia es un preámbulo racional a los artículos de fe.
El Conocimiento en la Filosofía Tomista
La filosofía tomista postula que el conocimiento humano asciende de las criaturas a Dios mediante la razón, la cual tiene un origen natural. Este proceso se explica a través de la teoría del conocimiento:
- Los objetos corpóreos son sustancias compuestas de materia (el sustrato último de la realidad, indeterminada e imperceptible, que confiere individualidad a una sustancia) y forma (la esencia, lo universal en la sustancia).
- Los objetos corpóreos actúan sobre los órganos de los sentidos, generando la especie sensible, que es la forma de la sustancia en nuestra mente: una percepción o imagen particular. Esta es el acto de la potencia sensitiva.
- La especie inteligible es la esencia, el concepto o la idea universal. Es el acto del entendimiento paciente.
- La abstracción es el paso de la especie sensible a la especie inteligible. Abstraer significa tomar lo que tienen en común las percepciones particulares, obteniendo así el concepto o idea universal.
Relación entre las Vías y el Conocimiento
La elección de Tomás de Aquino de comenzar cada vía de demostración con las "cosas del mundo" se relaciona directamente con su teoría del conocimiento y la distinción entre teología racional y revelada. La teología racional parte de las criaturas y tiene un origen natural, es decir, se basa en la experiencia sensible y la razón.
Para Tomás, las cosas o criaturas están compuestas de esencia y existencia. Acepta, pues, de filósofos como Alfarabí y Avicena la distinción entre esencia y existencia, pero no concibe la existencia como algo meramente añadido a la esencia, como un accidente.
Para Tomás de Aquino, la esencia es la potencia del ser, la posibilidad de existir; y la existencia es el acto de ser, el hecho de ser. A diferencia de las cosas o criaturas, en Dios, su esencia es su existencia; Dios es acto puro de ser.
Aunque la proposición "Dios existe" es evidente en sí misma para Dios, no lo es para nosotros. Por lo tanto, solo podemos conocer cómo es Dios y hemos de hacerlo a partir de lo que sabemos que existe: las cosas o criaturas del mundo.