Las Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios
1. La Realidad del Cambio
La realidad del cambio requiere un agente del cambio, lo que significa que el cambio no puede ocurrir por sí solo, sino que está influenciado por un ente u inteligencia superior.
2. La Cadena de la Causalidad
La cadena de la causalidad necesita fundarse en una causa primera que no es causada. Esta causa no causada es Dios, quien no es causado por nadie y existe por sí mismo.
3. Los Hechos Contingentes del Mundo
Los hechos contingentes del mundo (hechos que podrían no haber sido como son) presuponen un ser necesario. Esto significa que las cosas no ocurren por casualidad, sino que se basan en algo o alguien.
4. El Orden de las Cosas
Se puede observar un orden de las cosas desde lo más alto a lo más bajo, lo que apunta hacia una realidad perfecta en el punto más alto de la jerarquía. Este orden sugiere la existencia de una inteligencia superior, Dios.
5. El Orden y el Diseño de la Naturaleza
El orden y el diseño de la naturaleza demandan como fuente un ser que posea la más alta sabiduría. La armonía y el orden de la creación no pueden atribuirse a una mente humana, ya que la creación es anterior a nuestra existencia. Por lo tanto, el fundamento último de este orden es una inteligencia superior, Dios.
Fe y Razón
Santo Tomás de Aquino prestó mucha atención a la relación entre fe y razón, que era un tema de debate en la Edad Media. Armonizó estas dos formas de conocimiento, afirmando que no son contradictorias y que ambas proceden de Dios.
Teoría del Conocimiento
El Origen del Conocimiento
Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos. Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, rechazó las Ideas o formas separadas y estuvo de acuerdo con los planteamientos fundamentales del estagirita. El alma, al nacer, es una"tabula ras" sin contenidos impresos.
El Proceso del Conocimiento
Los objetos del conocimiento suscitan la actividad de los órganos de los sentidos, produciendo la sensación. Para que haya conocimiento, es necesaria la acción conjunta del alma y el cuerpo. La intuición intelectual pura, que pone directamente en relación el intelecto y el objeto conocido, queda descartada.
El Objeto del Conocimiento
El objeto propio del conocimiento intelectivo es la forma, lo universal. Sin embargo, la forma sólo puede ser captada en la sustancia. Por lo tanto, la sustancia debe ser captada mediante los sentidos para ofrecer al entendimiento su objeto propio de conocimiento.
La Abstracción
El entendimiento agente abstrae la forma o lo universal de la imagen sensible producida por los sentidos. Esta forma abstracta es la"especie inteligibl", que produce en el entendimiento paciente la"especie impress". A su vez, esta produce la"especie express", que es el concepto universal o"verbum menti".
El Punto de Partida del Conocimiento
El punto de partida del conocimiento es la experiencia sensible. Incluso en el conocimiento de las cosas divinas, Santo Tomás adoptó el método"a posterior" en su demostración de la existencia de Dios a través de las cinco vías.
El Objeto del Verdadero Conocimiento
El objeto del verdadero conocimiento es la forma, lo universal, y no lo particular. De la sustancia concreta conocemos la forma, no la materia. Aunque el punto de partida del conocimiento sea lo corpóreo, su objeto propio es la forma, lo inmaterial.
El Conocimiento de las Sustancias No Materiales
El conocimiento de las sustancias no materiales (ángeles y Dios) sólo se puede obtener por analogía, en la medida en que podamos tener un conocimiento de los principios y las causas del ser.