Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Introducción: La Necesidad de Demostrar la Existencia de Dios
Santo Tomás de Aquino, filósofo y teólogo medieval, presentó cinco argumentaciones, conocidas como las cinco vías tomistas, para demostrar la existencia de Dios. Para él, esta demostración era esencial, ya que la existencia de Dios no es evidente para la razón y podría ser cuestionada por los no creyentes. Santo Tomás aborda dos problemas fundamentales: la necesidad de demostrar la existencia de Dios y la posibilidad de hacerlo, a pesar de la limitación del conocimiento humano a los seres materiales.
Distinciones Clave y Tipos de Demostración
Santo Tomás distingue entre verdades evidentes en sí mismas y para nosotros, y la necesidad de demostrar la existencia de Dios debido a la limitación de la mente humana al mundo material. En la Edad Media, se distinguieron dos tipos de demostraciones de la existencia de Dios:
- Propter Quid: Parte del conocimiento de una esencia hacia alguna propiedad.
- Quia: Va desde los efectos hasta la causa.
Santo Tomás utiliza demostraciones "quia" o "a posteriori" debido a la limitación del entendimiento humano.
Las Cinco Vías Tomistas
Las cinco vías tomistas son argumentos que comparten la base de un hecho de experiencia, la existencia de un principio metafísico, la imposibilidad de una cadena infinita de causas y la afirmación de que esta cadena tiene su punto final en Dios. Las vías incluyen argumentos sobre:
- Movimiento: Basado en la noción de que todo lo que se mueve es movido por otro, se llega a un primer motor inmóvil, que es Dios.
- Causalidad Eficiente: Se basa en la idea de que todo efecto tiene una causa, lo que lleva a una primera causa incausada, que es Dios.
- Contingencia: Argumenta que los seres contingentes (que pueden existir o no) dependen de un ser necesario, que es Dios.
- Grados de Perfección: Se basa en la existencia de grados de perfección en los seres, lo que implica un ser supremamente perfecto, que es Dios.
- Orden Cósmico: Observa el orden y la finalidad en el universo, lo que sugiere un diseñador inteligente, que es Dios.
Consistencia con el Dios de la Biblia
Santo Tomás aborda el problema de demostrar que este Dios de las cinco vías es consistente con el Dios de la Biblia, utilizando la analogía y las vías negativa y enunciativa.
Críticas a las Vías
Las críticas a las vías incluyen la objeción de filósofos empiristas como Hume, que rechazan el principio de causalidad, y la crítica kantiana sobre la aplicación de este principio a un objeto del cual no tenemos experiencia directa. También se cuestiona la conclusión de las vías, ya que podrían demostrar la existencia de un ser superior abstracto en lugar del Dios personal de las religiones.
Influencias Filosóficas
Santo Tomás se inspira en Aristóteles pero adopta principios de Platón y otros pensadores para construir su sistema filosófico. Introduce la distinción entre esencia y existencia, permitiendo explicar la contingencia y la creación del mundo por parte de Dios, y establecer la diferencia entre Dios y los seres creados. Otro principio crucial es la participación, relacionado con los grados del ser y la perfección de los seres.
El Problema del Mal y la Providencia Divina
El texto examina la noción de la existencia del bien y el mal según Santo Tomás de Aquino, centrándose en el dilema de la Providencia Divina. San Agustín sugiere que el mal puede conducir a un bien mayor, reflejando la infinita bondad divina. Santo Tomás responde a la objeción de la autonomía explicativa del mundo natural y humano utilizando las 5 vías, demostrando la dependencia de lo natural y lo humano de la existencia de Dios.
Relación entre Razón y Fe
El texto destaca la relación entre razón y fe, subrayando que la fe es un criterio extrínseco y negativo para la razón. Santo Tomás menciona Éxodo 3,14 para ilustrar su concepción de esta relación, donde la fe proporciona respuestas sin guiar activamente a la razón, evitando así conflictos genuinos entre ambas.
Movimiento y Primer Motor: La Primera Vía
En la primera vía, Santo Tomás aborda las nociones de movimiento y primer motor, basándose en la experiencia del cambio y la terminología aristotélica de potencia y acto. Argumenta que el movimiento requiere una causa externa, estableciendo una cadena de movimientos que debe tener un primer motor no movido, que es Dios.
Aunque la influencia aristotélica es evidente, hay una diferencia sustancial: el Dios de Santo Tomás es el Dios moral del cristianismo, involucrado en el mundo y en el juicio de los hombres por sus acciones. La conclusión de esta vía es que Dios debe ser acto puro, sin ninguna potencia.