Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Un Análisis Filosófico de la Existencia de Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Las Cinco Vías de Santo Tomás

La vía es la abreviatura de "via ad demonstrandum Deum esse" (argumento para demostrar que Dios existe). Este término indica que es un camino que conduce al conocimiento de la divinidad, por ello, las cinco vías de Santo Tomás son distintos argumentos para demostrar la existencia de Dios.

Análisis de las Vías

En el estudio de las vías de Santo Tomás, podemos separar dos elementos principales: las vías en sí mismas y su estructura lógica.

Planteamiento del Problema

Dentro de las vías se plantea el problema de la demostración de la existencia de Dios. En la primera parte, comienza explicando la teología y la segunda cuestión (si hay Dios) es una investigación filosófica que toma el problema desde la raíz, concluyendo que la existencia de Dios no es evidente. A partir de aquí, Tomás de Aquino presenta cinco argumentaciones a favor de la existencia de Dios.

Distinción entre Tipos de Demostración

Un punto crucial es la distinción entre demostración "quia" (efecto-causa) y demostración "propter quid" (deducción a partir de la esencia o concepto de algo). La esencia de Dios para Tomás es el ipsum esse subsistens (puro ser subsistente), pero la insuficiencia de nuestro conocimiento impide ver que existe, por lo que Tomás rechaza el argumento ontológico de San Anselmo (definición de Dios concluyendo que existe).

Las Vías en la Suma Teológica y la Suma contra Gentiles

Es importante destacar que las cinco vías se plantean en el texto de la Suma Teológica, donde Tomás las expone de manera concisa. Este tema ya había sido tratado en la Suma contra Gentiles, con explicaciones más largas y completas. La Suma Teológica, escrita en 1266, refleja la transición del pensamiento de Tomás de Aquino desde un agustinismo avicenizado hacia un aristotelismo averroísta.

Ausencia del Problema de la Eternidad del Mundo

Un elemento decisivo es que el tratamiento del problema de la eternidad del mundo está ausente en las cinco vías.

Estructura Lógica de las Vías

Las cinco vías comparten una estructura lógica similar, que se puede desglosar en los siguientes puntos:

Punto de Partida: De los Efectos a la Causa

El punto de partida de cada vía es la observación de efectos en el mundo sensible. A partir de estos efectos, se busca su causa, considerando cinco fenómenos sensibles como punto de partida.

El Efecto Remite a su Fundamento Causal

Tomás de Aquino utiliza la teoría aristotélica de la potencia y el acto para explicar cómo el efecto remite a su fundamento causal. La cuarta vía, sin embargo, tiene un fundamento platónico, argumentando que lo máximamente perfecto es causa de las perfecciones.

Imposibilidad de una Serie Infinita de Causas

Tomás argumenta que no es posible una serie infinita de causas, aunque no lo justifica completamente en las vías. Su razonamiento se basa en que si negamos una primera causa, no habría ninguna causalidad. Sostiene que hay dos tipos de explicaciones causales:

  • Explicación genética: La ciencia establece que cualquier suceso remite a un anterior que lo explica y así sucesivamente.
  • Explicación sistemática: Solo hemos de considerar las causas que están actuando en el presente.

Tomás utiliza la explicación sistemática en las vías, explicando la realidad en su actualidad y preguntándose por su origen radical, no por la transmisión de la realidad. Se pregunta por la causa de todo lo que existe y existió, finito o infinito.

Conclusión: Una Causa Primera Llamada Dios

Cada vía concluye en una causa primera como término, a la que Tomás llama Dios. Este mismo ser es conocido de distintos modos a través de las vías: causa del movimiento, causa eficiente, ser necesario, ser perfectísimo e inteligencia ordenadora del universo.

Conclusión

Las vías de Santo Tomás de Aquino siguen siendo dignas de consideración en la actualidad. Constituyen un ejemplo del esfuerzo humano por trascender lo puramente empírico e intentar elevarse hasta un principio suprasensible de todo lo real.

Entradas relacionadas: