Vías de administración de medicamentos y protocolo de atención al paciente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Vía de administración oral:

  1. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
  2. Comprobar y preparar la dosis en el vaso para su administración.
  3. Explicarle al paciente la técnica que se le va a realizar.
  4. Colocar en posición Fowler.
  5. Administrar los medicamentos según el protocolo establecido.
  6. Proporcionarle agua para ayudar a tragar.
  7. Si un paciente tiene dificultad, sugerirle que coloque el medicamento en la parte posterior de la lengua y que beba agua.
  8. No abandonar al paciente hasta que se haya deglutido la medicación completa.
  9. Registrar el fármaco, dosis, observaciones y devolver las tarjetas de medicación al archivo según el protocolo.

Vía tópica:

  1. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
  2. Explicarle al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
  3. Si es necesario, lavar y secar la zona a tratar.
  4. Crema o pomadas: colocando la cantidad estipulada por la pauta médica sobre el aplicador.
  5. Lociones: agitar el envase, humedecer una gasa y aplicar en la zona a tratar.
  6. Aerosoles: agitar el envase antes de aplicarlo a una distancia aproximada de 20 y 30 centímetros.
  7. Parches transdérmicos: aplicar en la zona adecuada según las instrucciones de aplicación.
  8. Acomodar de nuevo al paciente.
  9. Quitarse los guantes.
  10. Registrar el tipo de medicamento, dosis, horario de administración y la zona de aplicación, y anotar las observaciones.

Método LADME:

  1. Liberación: es la separación del principio activo del excipiente.
  2. Absorción: el fármaco atraviesa las barreras celulares.
  3. Distribución: el fármaco es distribuido por la circulación sanguínea (plasma).
  4. Metabolización: las enzimas del hígado transforman los fármacos para su asimilación (metabolitos).
  5. Excreción: los metabolitos activos e inactivos son expulsados del organismo mediante diferentes vías.

Medicamentos:

  • Antieméticos (vómito)
  • Laxantes (para defecar)
  • Astringentes (inhibe la motilidad intestinal)
  • Hipotensores (bajar la tensión)
  • Vasodilatadores (aumentan el calibre de las arterias)
  • Sedantes (relajan)
  • Hipnóticos (depresores del sistema nervioso, inducen sueño)
  • Neuroeléctricos (trastornos psíquicos, esquizofrenia)
  • Antitusígenos (para la tos)
  • Antifúngicos (hongos)

Exploración médica:

  • Interrogatorio o anamnesis:
    • Filiación (nombre, edad)
    • Antecedentes personales y familiares
    • Historia de la enfermedad actual
    • Perfil psicológico
  • Examen físico:
    • Inspección
    • Palpación
    • Auscultación
    • Olfato
    • Otras: constantes vitales, equilibrio, reflejos

Funciones del auxiliar en el protocolo de atención al paciente:

  1. Recepción del paciente
  2. Enviar los volantes de las pruebas a los servicios correspondientes
  3. Preparar los materiales necesarios para las distintas pruebas
  4. Ayudar al personal sanitario titulado en la atención de enfermos, obtención de muestras y realización de pruebas
  5. Preparación del paciente para realización de las pruebas (administrar dietas especiales en los días previos, suministrar contrastes por vía oral o rectal, rasurar las zonas necesarias)
  6. Recogida de los materiales empleados (realizar la limpieza de los mismos, cuando proceda según protocolo, enviar al servicio de esterilización según indicaciones del fabricante)
  7. Tareas en servicios especiales:
  • Radiología: ayuda en la posición del paciente, colaborar en la colocación del chasis radiológicos, revelado, clasificación y distribución de radiografías
  • Realización del electrocardiograma: ayuda en la colocación de los electrodos
  • Pruebas biológicas: controlar la existencia del material de recogida de muestras, conservación de muestras y enviarlas debidamente etiquetadas junto con sus volantes

Crioterapia:

  • Frio: vasoconstrictor, alivia el dolor y baja la inflamación.
  • Frio seco: bolsas de hielo, bolsas hidrocoloides.
  • Frio húmedo.
  • Medios gaseosos: nieve carbonizada, nitrógeno líquido.

Termoterapia:

  • Hidroterapia (agua): el agua tiene efecto mecánico (chorros de agua), químico (elementos disueltos en el agua), hidrostático (los cuerpos flotan) y térmico (produce calentamiento o enfriamiento).

Entradas relacionadas: