Vías de Administración de Fármacos, Glucocorticoides, Laxantes, Antidiarreicos, Antieméticos y Manifestaciones Bucodentales en VIH

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Vías de Administración de Fármacos

Vías Unipersonales

Ventajas: Comodidad, economía, seguridad.

Problemas: Absorción, colaboración del paciente, características organolépticas, irritación, toxicidad.

Vías Sublinguales

Ventajas: Absorción rápida, evita el primer paso hepático, útil para fármacos inestables en pH gástrico y situaciones de emergencia.

Desventajas: Pocos fármacos se administran por esta vía.

Vía Rectal

Ventajas: Útil en presencia de vómitos, mal sabor, aumento de la inactividad en el tracto gastrointestinal, alternativa en ancianos.

Desventajas: Irritación, poca aceptación.

Vía Intravenosa (IV)

Ventajas: Rapidez, precisión, mantenimiento de la concentración, posibilidad de interrumpir la administración.

Desventajas: Dolor, reacciones adversas, peligro de embolia, no apta para sustancias poco solubles, dependencia del personal.

Vía Intramuscular (IM)

Ventajas: Apropiada para volúmenes moderados, vehículos oleosos o sustancias irritantes, cumplimiento terapéutico.

Desventajas: Dolor, hemorragias, dependencia del personal.

Vía Subcutánea (SC)

Ventajas: Retrasa la absorción, útil para fármacos de liberación lenta, menor riesgo, útil en sustancias poco solubles.

Vía Dérmica

Ventajas: Evita el primer paso hepático, indolora, adecuada para fármacos lipofílicos, estabilidad y facilita el cumplimiento.

Desventajas: Alergias, requiere fármacos muy lipofílicos, variaciones en la absorción.

Vía Bucal

Ventajas: Absorción rápida, ideal para gases, reajuste de dosis, menor efecto de primer paso.

Desventajas: Dificultad para regular la dosis, dificultad para usar inhaladores.

Óxido Nitroso (N2O)

  • 5-25%: Analgesia
  • 26-45%: Analgesia disociativa
  • 45-65%: Anestesia y analgesia
  • 66-85%: Anestesia leve

Glucocorticoides

Vías de administración: Oral, parenteral y tópica.

Ejemplos:

  • Oral, parenteral y tópica: Betametasona, Dexametasona, Prednisona
  • Inhalados: Budesonida, Fluticasona, Beclometasona
  • Intraarticulares: Triamcinolona, Betametasona
  • Tópicos: Hidrocortisona, Triamcinolona, Clobetasol, Fluocinolona

Laxantes

Tipos:

  • Aumentan la masa fecal
  • Osmóticos: Lactulosa
  • Estimulantes: Bisacodilo, Cáscara Sagrada, Sen
  • Lubricantes: Glicerina

Efectos Adversos: Gastrointestinales, diarrea, retortijones.

Antidiarreicos

  • Rehidratación oral
  • Inhibidores de la motilidad: Loperamida

Antieméticos

Efecto adverso: Xerostomía (sequedad bucal)

  • Anti H1: Cinarizina
  • Antimuscarínicos: Escopolamina
  • Antagonistas 5-HT3: Ondansetrón
  • Antagonistas D2: Metoclopramida

Problemas Bucodentales Frecuentes en Pacientes con VIH

Grupo 1: Lesiones Fuertemente Asociadas a la Infección por VIH

Boca seca, Candidiasis, Leucoplasia oral pilosa, Sarcoma de Kaposi, Brotes de virus herpes simple, Gingivitis, Periodontitis, Aftas.

Grupo 2: Lesiones Moderadamente Asociadas a la Infección por VIH

Infecciones bacterianas (Mycobacterium Avium, tuberculosis), hiperpigmentación melánica, estomatitis ulcerosa-necrosante, enfermedad de las glándulas salivales (hiposalivación), púrpura trombocitopénica, ulceración inespecífica, virus del papiloma humano (VPH).

Grupo 3: Lesiones Posiblemente Relacionadas con el VIH

Infecciones bacterianas, infecciones por hongos, trastornos neurológicos, Escherichia Coli, infecciones virales (citomegalovirus), estomatitis aftosa recurrente.

Tratamiento: Antiretrovirales

Entradas relacionadas: