Viaje, Turismo y Souvenirs: Una Perspectiva Antropológica y Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El Viaje y el Turismo: Evolución, Significado y el Rol del Souvenir

Tanto el viaje como la idea de turismo son el epítome de la movilidad humana, aunque con diferencias fundamentales. El viaje se concibe como un desplazamiento sin una vuelta programada, una exploración abierta; mientras que el turismo implica una idea y una vuelta preestablecidas, una experiencia más estructurada. En esta dicotomía de viaje y turismo, la teoría social maneja dos hipótesis principales sobre las motivaciones para emprenderlos:

  • Huida de la rutina: Se viaja o se hace turismo para escapar de la monotonía diaria.
  • Búsqueda de lo extraordinario: Es la única vía que nos permite hacer algo fuera de lo común.

Básicamente, en estas motivaciones aparecen los dos mitos fundamentales del viaje: la idea de libertad y la idea de felicidad. Esta última, la felicidad, representa el último impulso utópico del viaje. Sin embargo, el viaje se ha convertido en ocasiones en una distopía, ya que nos enfrentamos a preocupaciones como el impacto ambiental, las enfermedades o el terrorismo, entre otros.

Evolución Histórica del Viaje: Del Gran Tour a la Búsqueda de Autenticidad

El Gran Tour: Viaje Elitista y sus Sesgos

La idea de viaje del Gran Tour, predominante en el siglo XIX, era una práctica de la burguesía inglesa con la intención de reconocer las originalidades y la autenticidad que consideraban perdidas en su propia cultura. Una vez que los ingleses exploraron gran parte de Europa, se dirigieron a España en busca de elementos exóticos como el toro, la paella y el flamenco. Esta concepción del viaje era profundamente elitista, a diferencia de la actualidad, donde es mucho más popular y accesible.

Sesgos de Género y Raza en el Viaje Histórico

Desde el punto de vista antropológico, el Gran Tour tenía un marcado matiz de género: estos viajes eran predominantemente masculinos. Las mujeres, por su parte, solían viajar en busca de santos o milagros, y su visión en los libros de viaje se encontraba a menudo oculta. En la literatura de viaje de la época, las personas negras eran representadas principalmente como criados y rara vez figuraban con voz propia en los relatos, lo que evidencia un claro racismo. Los miembros del Gran Tour eran vistos como exploradores heroicos, quienes emprendían el viaje y se subían al tren, mientras que los criados negros nunca tuvieron una opinión propia reconocida.

Las ciudades-museo, con sus identidades antiguas, y las ruinas europeas son los equivalentes a los museos actuales, preservando la memoria de épocas pasadas.

El Viaje Moderno: Búsqueda de Autenticidad

El viaje actual se diferencia del del siglo XIX en la intensa búsqueda de autenticidad. Hoy en día, buscamos o deseamos ser un nativo más, integrarnos en la sociedad local para que nos traten como uno de ellos y no meramente como turistas. Esta aspiración refleja un cambio en la percepción del viajero y su interacción con el destino.

El Turismo como Dispositivo de Control y Jerarquización Cultural

El turismo es, en esencia, una manera de organizar el viaje. Esto significa que tanto el viaje como el turismo nos permiten estructurar el tiempo, el espacio y la percepción de las naciones. El turismo, en realidad, funciona como un dispositivo de control, similar a la cartografía y los mapas, ya que jerarquiza unas culturas sobre otras, influyendo en cómo se perciben y valoran los destinos.

El Souvenir: Testimonio, Símbolo y Fetiche del Viaje

No se considera un viaje verdaderamente significativo si no se adquiere un objeto que certifique nuestra presencia en dicho lugar. Siempre que se viaja, traemos algo en la maleta: un souvenir. Esta idea no es nueva, ya que los souvenirs funcionaron antiguamente como elementos de identificación del lugar. Este objeto es una demostración tangible de que hemos estado en el sitio y una fuente de satisfacción personal.

Al viajar, lo hacemos con la intención de adquirir objetos, y esta práctica está intrínsecamente relacionada con el turismo. Estos objetos están ligados a la cultura material del lugar visitado.

Características y Significado del Souvenir

Una característica fundamental de los souvenirs es la verificación de que hemos estado en un lugar determinado. Además, suelen ser pequeños y transportables. Otra particularidad es la reproducción de obras de arte o elementos icónicos en objetos de menor tamaño. Todos los souvenirs poseen una gran concentración de la cultura local, ya que representan el patrimonio cultural del destino. Por ello, condensan dos emociones clave: el sentimiento y las sensaciones obtenidas durante el viaje. Esto los convierte en un fetiche, una práctica que remonta a las sociedades primitivas.

Souvenirs y la Dicotomía Cultural

Una cuestión importante de los souvenirs es su relación con una dialéctica antropológica: la de la cultura 'alta' y 'baja'. En la actualidad, el souvenir está ligado a esa dicotomía: se asocia a la cultura 'baja', mientras que la cultura 'alta' se vincula a obras de arte auténticas y originales. Por ello, cuando adquirimos un souvenir, lo que buscamos es, en cierto modo, apropiarnos de lo 'otro', de la esencia del lugar y su gente. Este deseo de apropiación, un 'fantasma' persistente, se observa tanto en la época colonial como en la posmoderna, reflejando una continuidad en la forma en que interactuamos con las culturas ajenas a través de sus objetos.

Entradas relacionadas: