El Viaje Sonoro del Cine: De los Inicios Silenciosos a las Épicas Bandas Sonoras de Hollywood
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Orígenes de la Música en el Cine
Los hermanos Lumière inventaron el cine en Francia a finales del siglo XIX. Al principio, era mudo y la música no estaba integrada en la película. No existían medios de grabación y reproducción, por lo que la música se tocaba en directo gracias a un pianista, un grupo de cámara o una big band, que a veces se ponía tras la pantalla para darle mayor realismo. La música se usaba principalmente para tapar el ruido del proyector y del público. No había relación directa entre música e imágenes; era música incidental.
Nacen entonces los géneros cinematográficos principales:
- Comedia
- Thriller
- Romance
- Cine histórico
Con el nacimiento de las superproductoras y de las películas de gran presupuesto, se comenzó a utilizar música clásica, aprovechando el invento del fonógrafo.
Primeros Hitos y la Llegada del Sonido
Dmitri Shostakóvich compuso su quinta sinfonía, que fue usada para el film El acorazado Potemkin del director Serguéi Eisenstein.
La primera música compuesta específicamente para una película fue la de El asesinato del duque de Guisa, con partitura de Camille Saint-Saëns (1908).
La primera película sonora es considerada El cantante de jazz (1927). Cuando surgió el cine sonoro, la música incidental (no diegética) tenía que ser justificada en la pantalla, es decir, la fuente de esa música debía aparecer en la película (música diegética).
La primera película en que la música (banda sonora original no diegética) tiene una relación intrínseca y dramática con las imágenes es King Kong (1933), con música de Max Steiner. Este compositor es uno de los muchos exiliados europeos que se ganaron la vida en Hollywood; su música más famosa es la de Lo que el viento se llevó.
Como los créditos iniciales de las películas eran tan largos, los compositores empezaban la música con grandes tuttis orquestales en fortissimo, destacando la percusión y el viento metal para provocar tensión y expectativa en el espectador. Ejemplos notables incluyen la música de Dimitri Tiomkin para la película Gigante. Miklós Rózsa se especializó en música para películas de temática romana, por ejemplo, Ben-Hur.
La Edad Dorada de Hollywood y sus Bandas Sonoras
El Esplendor de los Musicales
Los musicales de Broadway tuvieron gran importancia en el cine. Como sus representaciones teatrales eran tan caras, se hicieron versiones cinematográficas al alcance de todos. El musical más famoso de esta era fue Cantando bajo la lluvia, con Gene Kelly.
Muchos cantantes se hicieron actores y cantaban en las películas, por ejemplo: Frank Sinatra y Rita Hayworth en Gilda.
Colaboraciones Icónicas: Directores y Compositores
El director Alfred Hitchcock solía contratar al compositor Bernard Herrmann para la música de sus películas, como La muerte en los talones y Psicosis. En La muerte en los talones, Herrmann utiliza el silencio de forma magistral como recurso expresivo.
Otro musical destacado es West Side Story, con música de Leonard Bernstein. Es una adaptación moderna de la historia de Romeo y Julieta, ambientada en el contexto de la emigración y las luchas de pandillas callejeras en Nueva York.
Compositores Relevantes y Nuevas Direcciones en la Música de Cine
Figuras Destacadas y sus Obras
- Franz Waxman: Rebeca.
- Elmer Bernstein: En el género western (películas del oeste), destaca la música que compuso para la película Los siete magníficos.
- Alfred Newman: Compuso la música de Anastasia.
Innovación y Popularización de las Bandas Sonoras
El director de cine Blake Edwards trabajó frecuentemente con el compositor Henry Mancini. Mancini mezclaba el jazz y el swing con la música latina. Ejemplos de su obra incluyen: La pantera rosa, Días de vino y rosas y Desayuno con diamantes.
A partir de los años 60, la música de cine se incorpora a las listas de éxitos de las discográficas, compartiendo popularidad con el rock. Una de las primeras películas en marcar esta tendencia fue El planeta de los simios, con música de Jerry Goldsmith, por la que fue nominado al Óscar. Además, es una de las primeras bandas sonoras influyentes que prescinde del estilo romántico o impresionista tradicional, optando por una música vanguardista y atonal.