El Viaje del Petróleo: De la Roca Madre al Consumo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Maduración del Petróleo y Gas Natural
En los primeros metros de enterramiento, los restos orgánicos se ven sometidos al ataque de bacterias anaerobias que provocan la liberación de metano. Conforme descendemos, la acción combinada de la presión y la temperatura da lugar a una serie de reacciones que transforman los restos orgánicos en kerógeno, un polímero orgánico sólido, rico en carbono e hidrógeno, que se forma a cientos de metros de profundidad. Al aumentar las condiciones de presión y temperatura, el kerógeno empieza a descomponerse, destilando gotas de petróleo que quedan atrapadas en los poros de la roca madre.
Si sigue aumentando la profundidad del enterramiento, el kerógeno y las gotas de crudo empiezan a transformarse en gas natural.
Yacimientos Petrolíferos: Condiciones para la Rentabilidad
Para que un yacimiento sea rentable, es necesario que el petróleo se forme y acumule. Para ello, deben tener lugar cuatro circunstancias geológicas:
- Generación en la Roca Madre: El kerógeno presente en una roca sedimentaria puede generar petróleo si la roca se entierra a una profundidad y temperatura adecuadas. Esta roca, de grano fino y color oscuro, impregnada de gotitas microscópicas de petróleo diseminadas, recibe el nombre de roca madre. Durante el enterramiento, la presión tiende a exprimir la roca madre, lo que provoca la expulsión de parte del petróleo, que abandona la roca en un movimiento denominado migración primaria.
- Almacenamiento en la Roca Almacén: Existen rocas sedimentarias cuyos poros amplios e interconectados permiten una fácil circulación de los fluidos. Este tipo de rocas, entre las que se pueden encontrar areniscas, reciben el nombre de roca almacén. Si en las proximidades de la roca madre existe alguna roca almacén, el petróleo se acumulará en ella.
- Retención por la Roca Sello: La roca sello impide que el petróleo llegue a la superficie y se destruya. Debido a su baja densidad, el petróleo presente en la roca almacén tiende a desplazarse por su interior en un movimiento ascendente que se llama migración secundaria. Por tanto, para encontrar un yacimiento de petróleo es necesario que exista una roca sello que impida el ascenso del petróleo.
En determinadas situaciones geológicas, el petróleo presente en el techo de la roca almacén puede continuar su migración secundaria ascendiendo hasta que alcanza una estructura denominada trampa petrolífera. Dentro de una trampa, los fluidos se disponen de tal forma que, de abajo arriba: agua, crudo y gas. La trampa más frecuente es la anticlinal.
Transformación y Usos del Petróleo
El petróleo se extrae de los pozos en forma de crudo, formado por una mezcla de hidrocarburos que no tiene aplicación directa. Para su utilización, debe pasar por una serie de procesos conocidos como destilación fraccionada, en los que se va elevando la temperatura progresivamente para separar los gases de los líquidos. Los hidrocarburos, aun así, no son aptos y tienen que sufrir algunos procedimientos adicionales.
Entre los principales usos del petróleo se encuentran la gasolina y el queroseno. El principal uso del combustible es para el transporte.
El Gas Natural: Composición, Extracción y Aplicaciones
El gas natural procede de la fermentación de la materia orgánica acumulada entre los sedimentos. Está compuesto por una mezcla de hidrógeno, metano, butano y propano, y otros gases en proporciones variables.
Su extracción es muy sencilla, pues debido a la presión ejercida por los sedimentos que lo cobijan, el gas fluye sin problemas. Por lo que su explotación resulta muy económica. Se transporta mediante gasoductos que, aunque requieren una fuerte inversión, son muy sencillos y de bajo riesgo.
El gas natural se utiliza directamente en los hogares y en la industria. En las centrales térmicas, comienza a sustituir al carbón. Ambos emiten la misma cantidad de CO2, pero el gas no produce contaminantes sulfurados como sí lo hace el carbón.