Viaje a los Orígenes: Eras de la Historia y la Evolución Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Periodización de la Historia

  • Prehistoria: Aproximadamente 2,5 millones de años - 3.500 a.C.
  • Historia Antigua: Invención de la escritura (3.500 a.C.) - Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.).
  • Historia Medieval: Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) - Caída de Constantinopla (1453) / Descubrimiento de América (1492).
  • Historia Moderna: Renacimiento (siglo XVI) - Revolución Francesa (1789).
  • Historia Contemporánea: Revoluciones - Siglo XXI.

Características de la Prehistoria

La Prehistoria ha sido considerada tradicionalmente como la etapa previa a la aparición de los primeros documentos escritos. Con la invención de la escritura, el rumbo de la humanidad cambia considerablemente, posibilitando que los pueblos desarrollen un concepto sobre sí mismos y forjen una entidad historiográfica propia, capaz de resumir y transmitir sus principios y acontecimientos básicos. Sin embargo, el concepto de Prehistoria resulta ambiguo y está sometido constantemente a procesos de revisión y juicio por parte de historiadores en lo que se refiere a su definición y cronología.

  • Periodo más extenso de la historia de la humanidad.
  • Extensión temporal: Aproximadamente 2,6 millones de años (aparición del primer representante del género Homo) hasta el 3.500 a.C.

Hominización

La hominización se define como el proceso evolutivo por el cual determinadas especies de primates desarrollaron, a través de factores exógenos y endógenos, las características distintivas del ser humano moderno.

Características de la Hominización

  • Aumento de la capacidad craneal.
  • Bipedismo: Apoyo total de la planta del pie.
  • Redistribución de las extremidades, con especialización de las superiores para la manipulación y las inferiores para la locomoción.
  • Desarrollo del pulgar oponible y prensil.
  • Columna vertebral con curvaturas (lordosis y cifosis) que permiten la postura erguida.
  • Desplazamiento del foramen magnum hacia la base central del cráneo.
  • Modificaciones en la pelvis para facilitar el parto.
  • Verticalización de la frente.
  • Retraimiento de la mandíbula.
  • Ortognatismo (reducción del prognatismo facial, resultando en una cara más plana).
  • Juvenilización (retención de características juveniles en la edad adulta).
  • Pérdida del vello corporal.
  • Dimorfismo sexual reducido.
  • Neotenia: Excesiva dependencia de las crías con respecto a sus progenitores.
  • Cambios en el aparato fonador que posibilitan el lenguaje articulado.
  • Desarrollo del neocórtex y aumento de la complejidad cerebral.
  • Aparato digestivo poco especializado (omnivoísmo).
  • Desarrollo del pensamiento abstracto, el arte y formas complejas de socialización.

Paleolítico

Paleolítico Inferior

  • Aparición y control del fuego, lo que contribuyó a la mejora de la digestión, la protección contra depredadores y, consecuentemente, al aumento de la capacidad craneal.
  • Desarrollo de herramientas líticas más sofisticadas (culturas Olduvayense y Achelense).
  • Mayor ingenio y capacidad de adaptación.
  • El fuego como elemento clave para la socialización, el calor y la desinfección.

Paleolítico Medio

  • Cronología: Aproximadamente entre 250.000 y 40.000 años a.C.
  • Cultura Musteriense, asociada principalmente al Homo neanderthalensis.
  • Desarrollado principalmente en Europa, Oriente Próximo y el norte de África.
  • Organización social en pequeños grupos.
  • Economía basada en la caza y la recolección.

Características de la Cultura Musteriense

  • Culto al oso cavernario.
  • Prácticas de enterramiento.
  • Posible canibalismo ritual.

Paleolítico Superior

  • Aparición y expansión global del Homo sapiens.
  • Coexistencia y posterior desaparición del Homo neanderthalensis.
  • Desarrollo de formas complejas de socialización y comunicación.
  • Elaboración de herramientas líticas y óseas muy sofisticadas y especializadas para la caza y otras actividades.
  • Generalización del uso de vestimenta.
  • Organización social en clanes.
  • Desarrollo del simbolismo y la capacidad de abstracción.
  • Florecimiento del arte rupestre (pinturas policromas en cuevas) y arte mueble.
  • Mayor adaptación al medio ambiente y al entorno.

Neolítico

El término "Neolítico" significa "piedra nueva" o "piedra pulimentada". Este periodo se inicia aproximadamente entre 9.000 y 11.000 años a.C., aunque su aparición y desarrollo fueron asincrónicos en diferentes regiones del mundo.

  • Revolución Neolítica: Invención de la agricultura y la ganadería, marcando un cambio fundamental en la subsistencia humana.
  • Sedentarismo y establecimiento de asentamientos permanentes.
  • Especialización del trabajo y división social.
  • Estratificación social y surgimiento de jerarquías.
  • Avances técnicos significativos, incluyendo la cerámica, el telar, y el uso más sofisticado de hueso, asta y madera.

Entradas relacionadas: