Un Viaje por la Literatura de la Edad Media en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural

La Edad Media es un periodo que se extiende desde la desaparición del Imperio Romano en el año 476 hasta el descubrimiento de América en 1492. En la península ibérica, la Edad Media estuvo marcada por la presencia árabe entre los años 711 y 1492. En 711, los musulmanes conquistaron la península, y solo quedaron núcleos cristianos en el norte, desde los cuales se llevó a cabo un proceso de recuperación del territorio, conocido como la Reconquista, que concluyó en 1492 con la toma del Reino de Granada.

La Edad Media fue una época de profunda religiosidad; la religión impregnaba todos los órdenes de la vida y se convirtió en fuente de inspiración del arte y la literatura. Otro factor determinante fue la guerra. La figura del héroe, que condensaba en su persona el valor, la honestidad y la religiosidad, se convirtió en un elemento clave en la literatura medieval.

Periodos de la Literatura Medieval Española

  • Literatura Medieval Temprana: Abarca desde el siglo X (primeras manifestaciones literarias) hasta finales del siglo XIV.
  • Literatura Prerrenacentista: Se desarrolla desde el siglo XV, como resultado de la evolución de la sociedad.

Características de la Literatura Medieval

  • Transmisión oral: Se transmitía por medio del canto o la recitación, lo que explica que sean pocas las obras que han llegado hasta nosotros.
  • Carácter anónimo: La mayoría de las obras son anónimas.
  • Didactismo: Transmiten los valores cristianos y ofrecen modelos de comportamiento.

La Lírica Tradicional

Las primeras manifestaciones de la lírica medieval son cancioncillas que el pueblo cantaba con ocasión de festividades o celebraciones, y para acompañar sus tareas diarias. Los testimonios escritos son muy escasos, dado que se transmitían oralmente de generación en generación. Las formas más conocidas de estas canciones son las jarchas y las cantigas de amigo, que guardan entre sí una gran similitud temática y formal.

Las Jarchas

Escritas en los siglos X y XI en mozárabe, son breves composiciones líricas de dos, tres o cuatro versos que poetas árabes y judíos peninsulares incluían al final de poemas escritos en árabe o hebreo. El tema recurrente es el lamento de una mujer por la ausencia de su amado.

Las Cantigas de Amigo

Datadas en los siglos XIII y XIV, son canciones populares, al igual que las jarchas, en las que una mujer expresa el lamento por la ausencia del ser amado. Se caracterizan por el paralelismo de sus versos.

Mester de Juglaría

Hacia el siglo XII, aparecen los cantares de gesta, un tipo de poema narrativo en los que se relatan hazañas de héroes. Eran recitados por los juglares, quienes recorrían los pueblos entreteniendo al público con sus poemas. El principal exponente de la literatura castellana es el Poema de Mio Cid. Sus tres rasgos distintivos son:

  • Realismo: Se desarrollan en escenarios concretos y de forma verosímil.
  • Irregularidad métrica: Está escrito en versos de diferente medida que se agrupan en series o tiradas con la misma rima asonante.
  • Fórmulas fijas: En el poema se repiten ciertas expresiones y epítetos.

Mester de Clerecía

En el siglo XII, surge una nueva corriente llamada Mester de Clerecía, cuyas obras están escritas por autores cultos. Tienen una finalidad didáctica, en muchos casos de carácter religioso, que muestran modelos de comportamiento valiéndose de ejemplos o cuentos. Están escritas en una estrofa conocida como cuaderna vía (cuatro versos de catorce sílabas que riman entre sí en consonante). Los autores más destacados son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz (Arcipreste de Hita).

Entradas relacionadas: