Viaje Histórico: Pompeya, el Año 1000 y el Arte Gótico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Pompeya: Vida y Catástrofe en la Antigua Roma

Pompeya fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d. C., y sus habitantes fallecieron debido al flujo piroclástico.

Antes de la tragedia, la ciudad se había transformado en un importante punto de paso de mercancías, que llegaban por vía marítima y eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia, siguiendo la cercana Vía Apia.

Gruesas capas de ceniza cubrieron las dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones exactas acabaron olvidados con los siglos. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.

Desde entonces, ambas villas fueron excavadas con criterios cada vez más científicos y no ya como meros cofres de tesoros, revelando numerosos edificios intactos, así como impresionantes pinturas murales.

La ciudad ofrece un cuadro vívido de la vida romana durante el siglo I d. C.

Detalles de la Vida Cotidiana en Pompeya

En las casas abundan los detalles sobre diversos oficios, como los trabajadores de la lavandería. Asimismo, las pintadas grabadas en las paredes son muestras del latín coloquial empleado en la calle. Sin embargo, no hay que pensar que la ciudad que se excava en la actualidad quedó congelada en el momento exacto de la erupción.

Románico y Gótico: Transformaciones Medievales

El Terror del Año 1000: Contexto Histórico

Las invasiones bárbaras, las malas cosechas y el deterioro de la iglesia jerárquica fueron puntos de partida para el llamado "Terror del Año 1000".

Las rutas de peregrinación generaron un gran desplazamiento de la gente hacia importantes centros de devoción. Los principales fueron:

  • Jerusalén
  • Roma
  • Santiago de Compostela
  • Mont Saint-Michel
  • Canterbury

Tanto los clérigos como la sociedad entera vivían necesitados de penitencia por sus vidas poco virtuosas.

Las Cruzadas, la aparición de la figura del "caballero cristiano" y el desarrollo de las órdenes hospitalarias y militares, como los Caballeros Templarios, de Malta y Teutónicos, se plasmaron profundamente en el arte y la literatura de la época.

En resumen, el "Terror del Año 1000" se enraíza en la vida cotidiana, acosada por epidemias, hambre y guerras. La depravación de la sociedad civil y religiosa suscitó una respuesta penitencial inclinada a las prácticas religiosas y con el ánimo de reformar las formas de piedad existentes hasta entonces.

El Pensamiento Gótico

El nuevo pensamiento gótico destierra el temor del pensador del Románico y, paralelamente, revaloriza la vida terrena, entre otras cosas porque el hombre tiene valor por sí mismo. Todo ello provocaría una separación progresiva entre fe y razón.

Contexto Histórico del Gótico:

  • Surgimiento de la burguesía.
  • Renacimiento urbano y comercial.
  • Intento de conciliar la razón y la fe.
  • Intento de acercarse a Dios, concebido como fuente de luz y poder.

Entradas relacionadas: