Un Viaje por la Historia de la Medicina: Desde la Antigüedad hasta Hoy

Enviado por Adrián y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Medicina Clásica

Orígenes: Antigüedad Clásica (Siglo VIII – VI a.C.)

  • Gran importancia de las creencias mágico-religiosas.
  • Vinculada a la cultura griega.

Primeros Textos y Escuelas

  • Primeros textos griegos médicos (Siglo VIII a.C.): Escuela de Cnidos.
  • Siglo VI a.C.: Escuela de Cos. Importante integrante: Hipócrates.

La Medicina Hipocrática

Teoría de los Cuatro Humores

  • Cuerpo humano = 4 humores:
    • Sangre: Producida en el hígado, vitalizada en el corazón.
    • Bilis amarilla: Producida en el hígado.
    • Bilis negra: Almacenada en el bazo.
    • Flema: Vinculada al cerebro.
  • Salud = Equilibrio de estos 4 humores.
  • Da prioridad a la observación clínica.
  • Tiene una visión de la enfermedad natural y somática, excluyendo cualquier intervención sobrenatural o divina.

La Medicina Helenística

  • Practicada en Alejandría y Roma.
  • Doctrina médica relacionada con la filosofía. Figura clave: Galeno de Pérgamo.
  • Desarrollada a partir de la teoría de los 4 humores.
  • Enfermedad = Desequilibrio de uno de ellos.

La Medicina en la Edad Media

  • Desarrollo muy lento de la medicina.

Cambios Importantes

  • Los saberes anatómicos ganaron autonomía.
  • Se generalizó la práctica de disección de cadáveres.

Los Hospitales

  • En un principio, desarrollados para tratar a los marginados.
  • Creados en la Edad Media.
  • Hospitales específicos:
    • Leproserías.
    • Hospitales de "locos".

La Medicina Renacentista

  • La medicina pasa por dos etapas (Siglos XV y XVI):
    • Etapa 1: Recuperación de los conocimientos clásicos.
    • Etapa 2: Contraste y corrección de estos mediante la experiencia médica.
  • Introducción de los conceptos "fibra", "circulación menor de la sangre" y las "válvulas de las venas".
  • Médicos españoles destacados por el hallazgo de la circulación de la sangre:
    • Miguel Servet.
    • Juan Valverde de Amisco.

El Siglo XVII: Revolución Científica

  • Siglo de la Revolución Científica: Empirismo médico y mecanismo biológico.

Empirismo Médico

  • Renovación de los conceptos patológicos.
  • Aportaciones:
    • Idea de especie morbosa.
    • Distinción entre enfermedad crónica y aguda.
    • Primera clasificación de las enfermedades.

Mecanismo Biológico

  • William Harvey: Fundador de la fisiología moderna.
  • Calculó la cantidad de sangre que bombea el corazón por minuto, dedujo que este la bombeaba y el recorrido o ‘circuito’ que esta describía.

La Medicina en la Ilustración

  • No hubo cambios radicales, pero se consolidaron algunas tendencias, como el vitalismo.

Vitalismo

  • La vida y la enfermedad son consecuencia de la acción del alma.

Médicos Destacados

  • Herman Boerhaave: Construyó un modelo aproximado de salud y enfermedad.
  • Albrecht von Haller: Contribuyó a la medicina microscópica y fue el padre de la fisiología experimental.

La Higiene Pública

  • Se mejoraron las condiciones de vida.
  • Se empezó a valorar la higiene como factor de incidencia en la salud.

Ciencia Médica y Escuelas Clínicas en el Siglo XIX

Proceso de Profundas Transformaciones

  • Charles Darwin: Teoría de la Evolución.
  • Mendel y De Vries: Genética Clásica.
  • Schleiden, Schwann y Virchow: Teoría Celular.

Tres Importantes Escuelas Médicas

  • Anatomopatología: Enfermedad vinculada a una lesión morfológica (microscópica o macroscópica).
  • Fisiopatología: Enfermedad vinculada a alteraciones funcionales.
  • Etiopatología: Enfermedad vinculada a un agente externo.
  • Importantes mejoras y avances en los hospitales.

La Medicina Actual

Siglo XX

  • Desarrollo espectacular de la medicina.
  • Aparición de enfermedades como el SIDA y descubrimiento de las enfermedades autoinmunitarias.

Siglo XXI

  • Búsqueda de una solución a dichas enfermedades y el cáncer.

Entradas relacionadas: