Un Viaje por la Historia de Chile: De las Constituciones Decimonónicas a la Economía del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Las Constituciones Chilenas del Siglo XIX: Un Legado de Búsqueda y Fracaso
La Constitución de 1823: El Proyecto Moralista de Ramón Freire
Fue la Constitución Moralista, redactada por Juan Egaña. Mantuvo la organización establecida por O’Higgins, estableciendo un Ejecutivo Fuerte y buscando normar y controlar la vida privada de las personas. Sin embargo, fracasó por su carácter idealista, ya que no tomaba en cuenta la realidad social del país.
La Constitución de 1826 y las Leyes Federales: El Intento Federalista
Fueron un conjunto de leyes que pretendían transformar a Chile en una República Federal, tomando como ejemplo a Estados Unidos. Tuvo una duración de solo diez meses y su principal impulsor fue José Miguel Infante, quien propuso dividir a Chile en ocho provincias independientes de una administración central.
Su fracaso se debió a los problemas internos de cada provincia, la crisis económica derivada de la guerra independentista y la fuerte oposición de la aristocracia de Santiago.
La Constitución de 1828: El Proyecto Liberal de Francisco Antonio Pinto
Fue de carácter liberal, la expresión más clara de organizar el Estado bajo un gobierno liberal. Tuvo una duración de un año y fue redactada por José Joaquín de Mora.
Entregaba el poder ejecutivo a un Presidente con atribuciones limitadas y el poder legislativo a un Congreso bicameral, con una asamblea en cada provincia para garantizar su autonomía. Perseguía la libertad de los individuos y se mantuvo vigente hasta 1830.
Dentro de este periodo de inestabilidad, también se encargaron del gobierno figuras como Agustín Eyzaguirre, José Tomás Ovalle y Francisco Ruiz-Tagle.
Chile Económico (1950-1970): Industrialización, Inflación y Reformas
Entre 1950 y 1970, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció en un promedio del 3,8 % por año, mientras que el PIB per cápita real aumentó en un promedio anual del 1,6 %. A pesar de estas cifras, la interpretación económica de Chile en ese periodo era considerada la más pesimista en América Latina.
Aunque se intentó una reforma agraria, el gobierno recurrió al control de precios agrícolas con el fin de subvencionar el funcionamiento urbano y beneficiar a las clases medias. El sector agrícola, en particular, se vio afectado por la sobrevaloración de la moneda chilena.
El modelo de sustitución de importaciones (ISI) buscaba reducir, en un primer momento, las importaciones de bienes de consumo y, posteriormente, las de bienes intermedios y de capital. Sin embargo, según datos de la OXLAD, la importación de bienes de consumo aumentó ligeramente, aunque en menor proporción que la de bienes de capital.
La Inflación Crónica y los Intentos de Estabilización
Durante la década de 1950, la inflación, que había sido un problema crónico en Chile desde al menos la década de 1880, se hizo particularmente grave. Marcó un promedio del 36 % anual durante la década, alcanzando un máximo del 84 % en 1955. La fuente principal de esta inflación era una política fiscal notablemente laxa.
La historia económica de Chile ha estado marcada por tentativas fracasadas de contener la inflación. Durante las décadas de 1950 y 1960, se lanzaron tres programas de estabilización principales, uno en cada administración. A pesar de los esfuerzos de los presidentes Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931, 1952-1958) y Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), la inflación promedió un 31 % anual durante estas dos décadas. En 1970, el último año del gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970), la tasa de inflación alcanzó el 35 %.
Reformas Económicas y Agrarias en la Década de 1960
Durante la década de 1960, y sobre todo durante la administración de Frei Montalva, se implementaron importantes esfuerzos para reformar la economía. Estos incluyeron una reforma agraria, una liberalización limitada del sector externo y una política de minidevaluaciones. Conforme a la Ley de Reforma Agraria de 1962, se creó la Corporación de la Reforma Agraria (CORA). A pesar de estas y otras reformas, hacia finales de la década de 1960, la percepción general era que la situación económica no había mejorado significativamente en comparación con los veinte años anteriores.