El viaje definitivo de Juan Ramón Jiménez: Estructura y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Organización de las Ideas

Este poema está formado por cuatro estrofas. Tiene una estructura circular ya que el primer verso y el último son prácticamente iguales (“y yo me iré… y se quedarán los pájaros cantando”). Dividiré el texto en dos partes según se desarrollan las ideas:

  • Primera parte (las tres primeras estrofas): exposición del tema principal. Se hace referencia a su muerte (la del autor) mientras se explica que el resto del mundo permanecerá igual.
  • Segunda parte (cuarta estrofa): repetición de la idea anterior de manera resumida y exaltando la idea de la soledad.

Tema

Soledad y pena al pensar que el ser humano está destinado a morir, mientras su mundo se mantiene inmutable y perfecto.

Resumen

El autor reflexiona sobre su muerte. La muerte llega para todos los hombres, y se lo llevará a él a la soledad, mientras que su mundo permanece igual a cuando él estaba allí y siente nostalgia por su bello mundo.

Comentario Crítico

El autor de este poema es Juan Ramón Jiménez. Este poema se sitúa en un periodo entre el Modernismo y la poesía “desnuda”. Pertenece al libro Poemas agrestes escrito entre 1910-1911, los años en los que se encontraba en Moguer.

La muerte de su padre marcó mucho a Juan Ramón y esto lo refleja en varias de sus obras, por ejemplo en esta. Pero en este caso no representa a la muerte como algo trágico sino como el fin del camino del hombre; aunque la muerte implique soledad y nostalgia.

El poema tiene un tono sencillo al que se ajusta muy bien la rima asonante. El ritmo es leve aunque encontramos reiteraciones (rincón, errará,…) y repeticiones que le dan musicalidad.

El comienzo del poema con los puntos suspensivos puede indicar o interpretarse como que el autor está retomando una idea ya iniciada con anterioridad.

En el poema el autor hace un contraste entre la vida y la muerte, entre el perecer y el permanecer. Frente a su vida que se acabará, está todo lo demás que permanece tras su muerte.

Los elementos que se exponen al principio del poema son elementos sencillos, claros y con un toque andaluz. Se representa a este mundo inmutable frente a su muerte.

El poeta caracteriza su mundo como bello, de ahí la nostalgia que desprende al pensar en su muerte. El autor quiere transmitir lo insignificante que es la vida del hombre frente a la eternidad del mundo que permanecerá después de todo.

Critica, en cierto modo, a la muerte aunque lo acepta con nostalgia.

El tema de la muerte hace que en nuestros días sea muy típico el crear belleza para permanecer en el mundo tras nuestra muerte.

Para concluir podemos decir que este poema situado en la transición de dos épocas del poeta, mezcla elementos del Modernismo de su primera época con otros típicos de poemas posteriores.

El poema supone una reflexión personal sobre la muerte, la soledad, dos temas típicos de este texto.

Entradas relacionadas: