Viaje de Dante por el Infierno, Purgatorio y Paraíso: Estructura y Simbolismo en la Divina Comedia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Divina Comedia: Un Viaje a Través del Infierno, Purgatorio y Paraíso

El Inicio del Viaje: Del Segundo al Tercer Anillo del Infierno

El texto nos sitúa en el momento en el que Dante abandona el segundo anillo del Infierno, reservado a los pecadores lujuriosos. Se evidencia esto en la referencia al sentimiento de tristeza que le causa la historia de los cuñados. Acompañado de Virgilio, se adentra en el tercer anillo, custodiado por el demonio Cerbero, al cual Virgilio calma dándole de comer la misma tierra que pisan.

Este fragmento nos ubica casi al comienzo de la obra, ya que durante el transcurso de la misma deben atravesar los nueve círculos del Infierno, los siete niveles del Purgatorio (representados cada uno por un pecado capital) y finalmente los diez niveles del Paraíso.

Estructura y Simbolismo Numérico en la Divina Comedia

Cada una de sus partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso) está dividida en cantos, a su vez compuestos de tercetos. La obra entera es un gran poema que gira en torno al número tres, símbolo de la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo). Cada parte está compuesta de treinta y tres cantos, excepto el Infierno que se compone de treinta y cuatro, quizás queriendo hacer alusión a la impureza del mismo. Con esto, la obra completa se compone de cien cantos. El cien es también un número relacionado con la religión judía.

En cuanto a la composición de los cantos, en cada parte se puede apreciar un vocabulario y forma distintos según la pureza del lugar donde se encuentra el protagonista. En los Infiernos se usan citas bíblicas (como advertencia o recordatorio al pecador) y en el Paraíso destacan los cantos litúrgicos y los himnos.

Cuatro Niveles de Lectura en la Divina Comedia

Debido a la estructura de la Divina Comedia, podríamos establecer hasta cuatro lecturas de la obra: literal, alegórica, moral o anagógica.

  • Lectura literal: Dante realiza un viaje al más allá y visita los tres reinos establecidos por Dios.
  • Lectura alegórica: Nos muestra que el alma del protagonista, pecador (ya que aparece en una selva oscura, símbolo de lo impuro), logra redimir sus pecados gracias a la ayuda de Virgilio (que simboliza la razón).
  • Lectura moral: Se podría interpretar que Dante, mediante el viaje, se da cuenta de que el pecador puede reprimir sus impulsos, pero que es inútil hacerlo de un modo que resulte fácil, y es que solo dedicando una vida plenamente a Dios se puede alcanzar el Paraíso.
  • Lectura anagógica: (Usada para ver más allá del texto y centrarse en la divinidad del mismo) Vemos a un Dante que acepta el orden establecido por Dios y lucha contra el mal para alzarse hasta lo más puro del Paraíso.

La Divina Comedia en el Contexto de la Literatura Épica Medieval

La literatura épica medieval abarca mil años, diez siglos que van desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la conquista de Constantinopla, último resto del Imperio Romano de Oriente en el siglo XV. Durante estos mil años la literatura presenta variaciones dependiendo de su lugar y época de procedencia, pero se distinguen ciertos paralelismos entre todas las obras. Temas recurrentes, como el mundo de los caballeros, en un primer momento enfocado en lo que podríamos calificar como literatura bélica, y más tarde situándola en el ámbito amoroso. También se habla del prestigio de los intelectuales, poseedores del conocimiento clásico, la burla y denuncia de la sociedad estamental, y la muerte, que es igual para pobres y para ricos.

Respecto a la difusión de la épica medieval, tendríamos cuatro importantes papeles a destacar:

  • El juglar: Es transmisor, no creador, pero interviene con libertad sobre la obra. Los géneros que trata suelen ser el cantar de gesta y la lírica.
  • El clérigo: Es creador y erudito. Suele tratar temas didácticos además de utilizar la narración en prosa y verso.
  • El trovador: El cual es creador también, además de noble. Se centra en un género, la lírica.
  • El peregrino: El cual es tan solo un transmisor de cultura popular por medio del cantar de gesta, la lírica o los cuentos.

Entradas relacionadas: