Un Viaje por el Arte Antiguo y Medieval: De Egipto a Bizancio y la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Arte Paleocristiano: Expresión de una Nueva Espiritualidad
El arte paleocristiano se desarrolla en un contexto donde confluyen dos vertientes occidentales: la clásica y la cristiana. Una nueva dimensión espiritual impulsa al hombre a buscar nuevos cauces estéticos, sustituyendo el realismo clásico por el expresionismo cristiano. La vida interior trasciende en las imágenes, donde la perspectiva y el modelado son reemplazados por figuras planas y sin fondos.
Arte Prerrománico en la Península Ibérica
Desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la irrupción del Románico, tres estilos artísticos clave conformaron el panorama artístico español altomedieval: el visigodo, el asturiano y el mozárabe.
El Arte Visigodo
Los visigodos habían permanecido largo tiempo en las fronteras del Imperio Romano, manteniendo una intensa colaboración con los romanos. Su inferioridad militar respecto a los francos impulsó su expansión hacia el sur de los Pirineos.
El Prerrománico Asturiano
La afluencia de cristianos que buscaban refugio huyendo del avance musulmán propició la cristianización de los astures y el surgimiento de una conciencia histórica que acentuó el enlace con la tradición hispanovisigoda.
El Arte Mozárabe
La rápida expansión del Islam por el territorio peninsular fue facilitada por la debilidad de las comunidades hispanogodas y por una política de pactos que los musulmanes concluyeron con los jefes locales. El arte y la cultura mozárabes son el resultado de la relación establecida entre las comunidades cristianas y los nuevos ocupantes musulmanes.
Arte Bizantino: Fusión de Tradiciones
El arte bizantino nace como confluencia de los estilos griegos, helenísticos, romanos y orientales. Esta expresión artística se configura a partir del siglo VI, fuertemente enraizada en el mundo helenístico y como continuadora del arte paleocristiano oriental.
Arte Egipcio: Monumentalidad y Simbolismo
Arquitectura Egipcia
En la arquitectura civil, se empleó el adobe para viviendas, palacios, fortalezas y murallas. Sin embargo, es la arquitectura religiosa la que, a partir del Imperio Antiguo, se caracteriza por su monumentalidad, con el empleo de piedra en grandes bloques.
Se trata de una arquitectura arquítrabe, es decir, desconocían el uso del arco. Son características las sólidas columnas sobre las que descansan inmensos dinteles. Este arte surge en una sociedad con un poder político fuertemente centralizado y jerarquizado, y una concepción religiosa de inmortalidad.
Podemos distinguir dos grandes tipos de arquitectura religiosa:
- Arquitectura funeraria
- Templos
La Gran Pirámide de Keops
Es la mayor de las pirámides del Antiguo Egipto. Fue construida en el Imperio Antiguo durante el reinado del segundo faraón de la IV Dinastía. Para su construcción, se emplearon diez años solo en edificar la calzada por donde debían arrastrarse las piedras.
Escultura Egipcia
La escultura egipcia se manifestó principalmente en estatuas y bajorrelieves:
- Bajorrelieves: Dibujos realizados mediante incisiones en la roca.
- Estatuas: Representaban divinidades mitológicas, faraones, personajes importantes y personas sencillas ocupadas en quehaceres domésticos, a menudo encontradas en cámaras sepulcrales.
Sus dimensiones variaban enormemente, desde los grandes colosos de los templos de Abu Simbel, que miden casi veinte metros, hasta minúsculas figurillas de tan solo algunos centímetros de longitud.
Los escultores se ceñían a una serie de convencionalismos, cánones o normas que se mantuvieron invariables durante casi tres mil años. Las figuras eran concebidas para ser vistas de frente y eran muy simétricas.
Características clave:
- Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más grandes y detalladas que las de los demás personajes, mostrando actitudes hieráticas.
- Hieratismo: Ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como signos de respeto y divinidad.
La finalidad de la escultura era honrar a las divinidades y al faraón. En las tumbas, se representaba al difunto triunfando sobre las fuerzas del Mal. En los templos, la decoración mural en relieve solía mostrar leyendas de los dioses y actividades bélicas de los faraones.
Pintura Egipcia
La pintura se utilizaba para decorar las paredes de templos y tumbas, así como para ilustrar papiros. La temática era muy variada, oscilando entre representaciones religiosas de carácter simbólico y escenas de la vida cotidiana, ejecutadas con gran realismo. Son numerosas las representaciones de plantas y animales.