Viadil dosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 46,19 KB

ANTÍDOTOS   (Neutraliza al tóxico)

INTRODUCCIÓNDeben ser hospitalizados aquellos pacientes que presentan signos de intoxicación o los que tomaron tóxicos de acción retardada como gramaxone o paraquat (herbicidas),  el ácido acetilsalicílico, hierro, litio, paracetamol y antidepresivos tricíclicos y warfarina.   Los intoxicados requieren tratamiento con antídotos, antagonistas o medicamentos sintomáticos y seguimiento de sus parámetros vitales como la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardíaca modificables con la modificación de la hipoxia, acidosis, alcalosis. Por otra parte, pacientes inconscientes por varias horas pueden requerir abrigo con mantas.El siguiente esquema puede optimizar el proceso de tratamiento de las intoxicaciones agudas por vía oral:


2.LAVADO GÁSTRICO

Los riesgos de intentar el lavado de estómago deben ser valorados según la toxicidad del tóxico ingerido, que se evalúa por la cantidad ingerida, la toxicidad inherente del tóxico y el tiempo desde su ingestión. El lavado gástrico es claramente innecesario si el riesgo de toxicidad es pequeño o si el paciente acude demasiado tarde. El lavado gástrico puede ser útil si se realiza durante 1-2 horas tras la ingestión. El riesgo principal es la inhalación del contenido del estómago y el lavado gástrico no se debe realizar en pacientes con somnolencia o coma sin la presencia de un anestesista, por lo que se requiere intubación endotraqueal. El lavado gástrico no se debe intentar tras una intoxicación corrosiva o por productos del petróleo que podrían ser peligrosos en caso de aspiración.

3. EMESIS

La inducción de la emesis para el tratamiento de las intoxicaciones no está recomendada. No hay pruebas de que prevenga la absorción del tóxico y puede aumentar el riesgo de aspiración. Además, los efectos de la sustancia emética pueden complicar el diagnóstico.

4. PREVENCIÓN DE LA ABSORCIÓN

El carbón activo administrado por vía oral se puede unir a muchos tóxicos en el tubo digestivo, y así reducir su absorción. Cuanto antes se administre, mayor es su eficacia, pero puede ser eficaz hasta 1 hora después de la ingestión del tóxico. Puede ser eficaz varias horas después de la intoxicación con preparados de liberación sostenida o con fármacos con propiedades anticolinérgicas (antimuscarínicas). Es relativamente seguro y especialmente útil para prevenir la absorción de tóxicos, que son tóxicos en pequeñas cantidades, por ejemplo, los antidepresivos. Además, dosis repetidas de carbón activado favorecen la eliminación fecal de algunos fármacos (sometidos a circulación enterohepática o enteroentérica) varias horas después de la ingestión y después de haberse absorbido, por ejemplo, fenobarbital, teofilina.

CARBÓN ACTIVO

PRESENTACIÓN

Polvo (Polvo para suspensión oral), carbón activado

INDICACIONES

tratamiento de intoxicaciones agudas

CONTRAINDICACIÓN

intoxicación por hidrocarburos con riesgo elevado de lesión en caso de aspiración; intoxicación por sustancias Corrosivas ¾puede evitar la visualización de lesiones causadas por el tóxico

PRECAUCIÓN

pacientes inconscientes o con somnolencia¾riesgo de aspiración (intube antes de la administración de una sonda nasogástrica o gástrica); no es eficaz en intoxicaciones con alcoholes, clofenotano (dicofano, DDT), cianuros, malation y sales metálicas como hierro o litio

DOSIS

Prevención de la absorción: por vía oral, ADULTOS 50-100 g en dosis única, lo antes posible tras la ingestión del tóxico; LACTANTES 1 mg/kg en dosis única; NIÑOS 1-12 años, 25 g en dosis única (50 g en intoxicaciones graves).

Intoxicación (eliminación activa), por vía oral, ADULTOS y NIÑOS mayores de 1 año, dosis inicial 25-50 g, después 25-50 g cada 4-6 horas; LACTANTES 1 g/kg cada 4-6 horas

EFECTOS ADVERSOS

deposiciones negras, vómitos, estreñimiento o diarrea; neumonitis¾debido a aspiración

5. SOBREDOSIS DE PARACETAMOL

Tan sólo con 10-15 g o 150 mg/kg de paracetamol administrado en 24 horas puede producir necrosis hepatocelular grave y con menor frecuencia necrosis tubular renal. Las únicas manifestaciones precoces de intoxicación, náusea y vómitos, suelen remitir en 24 horas. Su persistencia más allá de este período, a menudo con la aparición de dolor subcostal derecho, suele indicar el desarrollo de alteración hepática que es máximo 3-4 días después de la ingestión. A pesar de la falta de síntomas precoces significativos, los pacientes que han tomado una sobredosis de paracetamol deben ser remitidos con urgencia al hospital.

Si se cree que el paracetamol a dosis superiores a 150 mg/kg o bien 12 g, no importa que una sea menor, se ha ingerido durante la hora previa, se debe considerar la administración de carbón activado.

La acetilcisteína o la metionina protegen el hígado si se administran durante las primeras 10-12 horas de la ingestión de paracetamol. La acetilcisteína, administrada por vía intravenosa, es más eficaz durante las primeras 8 horas de la sobredosificación, pero es eficaz hasta las 24 horas y posiblemente más tarde. Como alternativa, se puede administrar la metionina por vía oral siempre que la sobredosis se ingirió durante las 10-12 horas y el paciente no vomite. No obstante, la acetilcisteína se considera el tratamiento de elección. Hay que evitar el uso concomitante de carbón activado y antídotos orales específicos.

En áreas alejadas, se recomienda administrar metionina, pues la administración de acetilcisteína fuera del hospital no suele ser factible. Una vez el paciente está en el hospital, la necesidad de continuar el tratamiento con el antídoto se debe valorar según las concentraciones plasmáticas de paracetamol.

ACETILCISTEINA

PRESENTACIÓN

Inyección (Concentrado para dilución para infusión)
, acetilcisteína 200 mg/ml, ampolla 10 ml

INDICACIONES

sobredosis de paracetamol

PRECAUCIÓN

asma

DOSIS

Sobredosis de paracetamol, por infusión intravenosa, ADULTOS y NIÑOS dosis inicial 150 mg/kg en 200 ml de glucosa al 5% durante 15 minutos, seguidos por 50 mg/kg en 500 ml de glucosa al 5% durante 4 horas, después 100 mg/kg en 1.000 ml de glucosa al 5% durante 16 horas

NOTA. En los niños se recomienda administrar las mismas dosis de acetilcisteína que en los adultos, pero puede ser necesario reducir el volumen de infusión para evitar sobrecarga de líquido

EFECTOS ADVERSOS

reacciones de hipersensibilidad como erupciones cutáneas, anafilaxia

DL-METIONINA

PRESENTACIÓN

DL-metionina 250 mg

INDICACIONES

sobredosis de paracetamol

PRECAUCIÓN

enfermedad hepática grave¾puede precipitar encefalopatía hepática; evite el uso concomitante de carbón activado

DOSIS

Sobredosis de paracetamol, por vía oral, ADULTOS y NIÑOS mayores de 6 años, dosis inicial 2,5 g, seguidos por 3 dosis más de 2,5 mg cada 4 horas, NIÑOS menores de 6 años 1 g inicialmente, seguidos por 3 dosis más de 1 g cada 4 horas

EFECTOS ADVERSOS

náusea, vómitos, somnolencia, irritabilidad

6. SOBREDOSIS DE ANALGÉSICOS OPIÁCEOS

Los opiáceos producen grados diversos de coma, depresión respiratoria y pupilas en punta de alfiler. La naloxona es un antídoto específico indicado si existe coma o bradipnea. La naloxona tiene una duración de acción más corta que muchos opiáceos, por lo que se requiere una estrecha vigilancia e inyecciones repetidas según la frecuencia respiratoria y la profundidad del coma; la naloxona se puede administrar por infusión intravenosa. Los efectos de algunos opiáceos como la buprenorfina son sólo parcialmente revertidos por naloxona.

La administración de naloxona en pacientes con dependencia física a los opiáceos o en sobredosis a dosis más altas puede precipitar un síndrome de abstinencia agudo; en neonatos de madres con dependencia a los opiáceos puede aparecer un síndrome de abstinencia.                CLORHIDRATO DE NALOXONA

PRESENTACIÓN

Inyección (Solución para inyección)
, clorhidrato de naloxona 400 microgramos/ml, ampolla 1 ml.

INDICACIONES

sobredosis de opiáceos; depresión respiratoria postoperatoria.

PRECAUCIÓN

dependencia física a los opiáceos gestación; lactancia, enfermedad cardiovascular.

DOSIS

Sobredosis de opiáceos, por inyección intravenosa, ADULTOS 0,8-2 mg repetidos a intervalos de 2-3 minutos hasta un máximo de 10 mg, si la función respiratoria no mejora, hay que cuestionar el diagnóstico; NIÑOS 10 ug/kg; una dosis posterior de 100 ug/kg si no responde

NOTA. El clorhidrato de naloxona se puede administrar a la misma dosis por inyección intramuscular o subcutánea, pero sólo si la vía intravenosa no es posible (inicio de acción  más lento)

Sobredosis de opiáceos, por infusión IV continua con una bomba de infusión, ADULTOS 10 mg diluidos en 50 ml de glucosa al 5% en infusión intravenosa a una velocidad ajustada según la respuesta

EFECTOS ADVERSOS

náusea, vómitos, sudoración¾también puede ser causado por abstinencia a los opiáceos

7. INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFATO Y CARBAMATO

Los organofosfatos se absorben a través de los bronquios y la piel intacta, así como por vía gastrointestinal. El tratamiento inicial de una intoxicación por organofosfato o carbamato se basa en evitar que se absorba más con un vaciamiento del estómago mediante lavado gástrico, trasladar al paciente a un lugar aireado, quitar las ropas contaminadas y lavar la piel contaminada. Hay que mantener una vía aérea libre.

 Los organofosfatos inhiben la colinesterasa y alargan los efectos de la acetilcolina. La toxicidad depende del compuesto específico implicado, y su comienzo se puede retrasar tras la exposición cutánea. La atropina revertirá los efectos muscarínicos de la acetilcolina y se utiliza (en combinación con oximas, como la pralidoxima) junto con tratamiento sintomático complementario.

 El tratamiento adicional para la intoxicación por tíocarbamato es generalmente sintomático y de soporte. Se puede administrar atropina, pero puede no ser necesaria debido al tipo de inhibición rápidamente reversible de la colinesterasa que se produce (no se deben administrar oximas).                    ATROPINA

PRESENTACIÓN

Inyección (Solución para inyección), sulfato de atropina 1 mg/ml, ampolla de 1 ml

INDICACIONES

intoxicación por organofosfato y carbamato; antiespasmódico (sección 17.5); midriasis y cicloplejía

PRECAUCIÓN

niños, personas de edad avanzada, síndrome de Down; glaucoma de ángulo cerrado; miastenia gravis; alteraciones gastrointestinales; hipertrofia prostática; enfermedades cardíacas; pirexia; gestación (Apéndice 2); lactancia

DOSIS

Intoxicación por organofosfato, por inyección intramuscular o intravenosa (según la gravedad de la intoxicación), ADULTOS 2 mg (NIÑOS 20 microgramos/kg) cada 5-10 minutos hasta que la piel se enrojezca y se vuelva seca y se produzca taquicardia

8. INTOXICACIÓN POR HIERRO Y SOBRECARGA DE HIERRO Y ALUMINIO

La mortalidad por intoxicación por hierro se ha reducido a causa del tratamiento específico con desferrioxamina, un quelante del hierro. Antes de administrar desferrioxamina, hay que vaciar el estómago mediante un lavado gástrico (con una sonda de diámetro ancho) durante la 1ª hora tras la ingesta de una cantidad importante de hierro o si la radiografía revela la presencia de comprimidos en el estómago. La desferrioxamina también se utiliza para diagnosticar y tratar la sobrecarga crónica de hierro. Se utiliza para el diagnóstico de la sobrecarga de aluminio y el tratamiento de la sobrecarga de aluminio en pacientes con insuficiencia renal terminal sometidos a hemodiálisis.                          DESFERRIOXAMINA, MESILATO

PRESENTACIÓN

Inyección (Polvo para solución para inyección o infusión), mesilato de desferrioxamina vial de 500 mg

INDICACIONES

intoxicación aguda por hierro; sobrecarga crónica de hierro; sobrecarga de aluminio

PRECAUCIÓN

alteración renal; exáMenes oftalmológicos u otológicos antes de iniciar el tratamiento y cada 3 meses durante el tratamiento; encefalopatía por aluminio (puede exacerbar la disfunción neurológica); gestación; lactancia; niños menores de 3 años (puede producir retraso del crecimiento)

DOSIS

Intoxicación aguda por hierro, por infusión intravenosa lenta, ADULTOS y NIÑOS dosis inicial 15 mg/kg/hora, que se reduce después de 4-6 horas para que la dosis total no exceda de 80 mg/kg en 24 horas.

Sobrecarga crónica de hierro, por infusión subcutánea o intravenosa, ADULTOS y NIÑOS la mínima dosis eficaz, habitualmente entre 20 y 60 mg/kg al día durante 4-7 días a la semana.

Sobrecarga de aluminio en la insuficiencia renal terminal, por infusión intravenosa, ADULTOS y NIÑOS 5 mg/kg, una vez a la semana durante la última hora de la diálisis.

Diagnóstico de sobrecarga de hierro, por inyección intramuscular, ADULTOS y NIÑOS 500 mg.

Diagnóstico de sobrecarga de aluminio, por infusión intravenosa, ADULTOS y NIÑOS 5 mg/kg durante la última hora de la diálisis

EFECTOS ADVERSOS

anafilaxia; sofocos, urticaria, hipotensión, shock (sobre todo cuando se administra por infusión intravenosa demasiado rápida); alteraciones gastrointestinales; fiebre, cefalea, artralgia, mialgia; arritmias; alteración renal; alteraciones hematológicas; trastornos neurológicos como neuropatía, parestesia y mareo; convulsiones; infecciones por Yersinia y mucormicosis; alteraciones visuales (como opacidad del cristalino y retinopatía) y sordera; erupción; raramente, retraso de crecimiento (en niños pequeños); raramente, síndrome de distrés respiratorio del adulto;
Dolor con la inyección intramuscular o subcutánea; irritación local con la infusión subcutánea prolongada; decoloración marrón-rojiza de la orina.

9. INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS

La intoxicación por metales pesados se puede tratar con una variedad de antídotos como dimercaprol (anti lewisita), edetato cálcico sódico, ferrocianuro férrico potásico y penicilamina. La penicilamina también se utiliza para promover la excreción de cobre en la enfermedad de Wilson (genéticamente, tienen deficiencia de ceruloplasmina).

DIMERCAPROL

PRESENTACIÓN

Inyección oleosa (Solución para inyección), dimercaprol 50 mg/ml en aceite de cacahuete, ampolla de 2 ml

INDICACIONES

intoxicación aguda por antimonio, arsénico, bismuto, oro, Mercurio, posiblemente talio; adyuvante (con edetato cálcico sódico) en la intoxicación de plomo

CONTRAINDICACIÓN

no está indicado en la intoxicación por hierro, selenio o cadmio; alteración hepática grave (excepto en la intoxicación por arsénico)

PRECAUCIÓN

hipertensión; alteración renal (se recomienda retirar o usar con extrema precaución en caso de insuficiencia renal durante el tratamiento); hay que valorar cualquier reacción anormal como hiperpirexia; edad avanzada; gestación; lactancia

DOSIS

Intoxicación por metales pesados, por inyección intramuscular, ADULTOS 400-800 mg distribuidos en varias tomas el primer día, después 200-400 mg al día distribuidos en varias tomas el segundo y tercer día, después 100-200 mg al día distribuidos en varias tomas los días subsiguientes (las dosis únicas generalmente no deben exceder 3 mg/kg, pero en intoxicaciones graves pueden ser necesarias dosis únicas iniciales de hasta 5 mg/kg); NIÑOS las dosis se calculan según el peso y se usan las mismas unidades dosis/kg como en los adultos en situaciones similares

EFECTOS ADVERSOS

hipertensión, taquicardia; malestar, náusea, vómitos, dolor abdominal, salivación, lagrimeo, sudoración, sensación de quemazón en la boca, garganta y ojos; sensación de opresión en garganta y pecho; cefalea, espasmos musculares, hormigueo en extremidades; fiebre en niños; dolor local y absceso en el lugar de la inyección

EDETATO CÁLCICO SÓDICO

PRESENTACIÓN

Infusión (Concentrado para solución para infusión), edetato cálcico sódico 200 mg/ml, ampolla 5 ml

INDICACIONES

intoxicación por plomo

PRECAUCIÓN

insuficiencia renal

DOSIS

Tratamiento de la intoxicación por plomo, por infusión IV, ADULTOS y NIÑOS hasta 40 mg/kg dos veces al día hasta 5 días; se puede repetir si es necesario después de un intervalo de 48 horas.

EFECTOS ADVERSOS

necrosis tubular renal; náusea, diarrea, calambres abdominales; tromboflebitis (si se administra demasiado rápido o una solución demasiado concentrada), fiebre, malestar, cefalea, mialgia, sed, escalofríos, respuestas similares a la histamina (rinorrea, congestión nasal, lagrimeo) e hipotensión transitoria

FERROCIANURO FÉRRICO POTÁSICO: AZUL DE PRUSIA

PRESENTACIÓN

Polvo para solución oral, ferrocianuro férrico potásico

INDICACIONES

intoxicación por talio (raticida)

CONTRAINDICACIÓN

estreñimiento; íleo paralítico

DOSIS

Tratamiento de la intoxicación por talio, por sonda duodenal, ADULTOS 125 mg/kg en 100 ml de manitol al 15% dos veces al día (hasta que el talio urinario se haya estabilizado a 500 microgramos o menos al día)

EFECTOS ADVERSOS

estreñimiento, deposiciones oscuras

PENICILAMINA

PRESENTACIÓN

Cápsulas, penicilamina 125 mg [no se incluye en la Lista Modelo de la OMS], 250 mg

Comprimidos, penicilamina 125 mg [no se incluye en la Lista Modelo de la OMS], 250 mg

INDICACIONES

intoxicación por metales pesados, sobre todo plomo y cobre; enfermedad de Wilson; artritis reumatoide grave .

CONTRAINDICACIÓN

hipersensibilidad; lupus eritematoso

PRECAUCIÓN

supervisión durante todo el tratamiento mediante hemogramas y análisis de orina; alteración renal (Apéndice 4); gestación (Apéndice 2); hay que evitar el uso concomitante de oro, cloroquina o un tratamiento inmunosupresor; hay que evitar el hierro oral durante las 2 horas de una dosis.

RECUENTOS DE CÉLULAS HEMÁTICAS. En la enfermedad de Wilson, hay que considerar la retirada si el recuento de plaquetas disminuye por debajo de 120.000/mm3 o de leucocitos por debajo de 2.500/mm3 o 3 descensos consecutivos dentro del intervalo de referencia (se puede reintroducir a una dosis menor cuando los recuentos vuelven al intervalo de referencia, pero en caso de recurrencia de la neutropenia o la trombocitopenia es necesaria la retirada definitiva  

En la enfermedad de Wilson si el paciente presenta dolor de garganta, fiebre, infección, enfermedad inespecífica, hematomas o hemorragias inexplicables, púrpura, úlceras orales o erupción, cabellos tiesos y areola iris, debe ser tratado sintomáticamente de inmediato.

DOSIS

Intoxicación por metales pesados, por vía oral, ADULTOS 1-2 g al día distribuidos en 4 tomas antes de las comidas (se sigue hasta que el plomo urinario se estabilice a menos de 500 microgramos al día); NIÑOS 20-25 mg/kg al día distribuidos en varias tomas

Enfermedad de Wilson, por vía oral, ADULTOS 1,5-2 g al día distribuidos en varias tomas antes de las comidas; máximo 2 g al día durante 1 año y después mantenimiento 0,75-1 g al día; EDAD AVANZADA 20 mg/kg al día distribuidos en varias tomas y ajustados según la respuesta; NIÑOS hasta 20 mg/kg al día distribuidos en varias tomas; mínimo500 mg al día.

EFECTOS ADVERSOS

Inicialmente náusea (se minimiza si se toma con las comidas o al acostarse), anorexia, fiebre; pérdida del gusto (no se recomiendan los suplementos minerales); alteraciones hematológicas como trombocitopenia, agranulocitosis y anemia aplásica; proteinuria, raramente hematuria (retirada inmediata); también se ha descrito anemia hemolítica, síndrome nefrótico, síndrome similar al lupus eritematoso, síndrome similar a la miastenia gravis, polimiositis (afectación cardíaca rara), dermatomiositis, úlceras bucales, estomatitis, alopecia, bronquiolitis y neumonitis, pénfigo, síndrome de Goodpasture y síndrome de Stevens-Johnson; aumento de la mama en hombres y mujeres; erupción al inicio del tratamiento (habitualmente alérgico¾puede requerir retirada temporal), erupción tardía (reducir la dosis o retirar el tratamiento).

10. METAHEMOGLOBINEMIA (HB SE QUEDA CON FE+3: NITRATOS, NITRITOS, Hidrógeno SULFURADO, CN)

El cloruro de metiltioninio puede reducir los niveles de metahemoglobinemia en los hematíes y se utiliza en el tratamiento de la metahemoglobinemia. A dosis altas, puede producir metahemoglobinemia y por tanto hay que vigilar los niveles de metahemoglobinemia durante el tratamiento.               CLORURO DE METILTIONINIO: AZUL DE METILENO

PRESENTACIÓN

Inyección (Solución para inyección), cloruro de metiltioninio 10 mg/ml, ampolla 10 ml

INDICACIONES

metahemoglobinemia aguda (la persona estará cianótica)

CONTRAINDICACIÓN

alteración renal grave; metahemoglobinemia producida por clorato o inducido por nitrito sódico en el tratamiento de la intoxicación por cianuro

PRECAUCIÓN

déficit de G6PD¾puede producir anemia hemolítica; hay que vigilar la metahemoglobinemia en sangre durante todo el tratamiento; gestación; lactancia

DOSIS

Metahemoglobinemia aguda, por inyección intravenosa lenta durante varios minutos ADULTOS y NIÑOS 1-2 mg/kg en dosis única; se puede repetir después de 1 hora si es necesario

ADMINISTRACIÓN. Según las recomendaciones del fabricante

EFECTOS ADVERSOS

náusea, vómitos, dolor abdominal, dolor torácico, cefalea, mareo, confusión, sudoración profusa; se ha descrito hipertensión o hipotensión; anemia hemolítica¾en déficit de G6PD; metahemoglobinemia¾a dosis altas; coloración azulada de la piel; saliva, orina y heces azules

11. INTOXICACIÓN POR CIANURO

La intoxicación por cianuro se puede tratar con nitrito sódico seguido por tiosulfatosódico.

NITRITO SÓDICO

PRESENTACIÓN

Inyección (Solución ni inyección), nitrito sódico 30 mg/ml, ampolla 10 ml (nitrito de amilo)

INDICACIONES

intoxicación por cianuro (junto con tiosulfato sódico)

PRECAUCIÓN

hay que vigilar los niveles plasmáticos de metahemoglobinemia; enfermedad cardiovascular o vascular cerebral graves

DOSIS

Intoxicación por cianuro, por inyección intravenosa durante 5-20 minutos, ADULTOS 300 mg (seguidos por tiosulfato sódico); si reaparecen los síntomas, otra dosis de 150 mg 30 minutos después; NIÑOS 4-10 mg/kg (inicialmente dosis inferior).

EFECTOS ADVERSOS

vasodilatación con resultado de síncope, hipotensión, taquicardia, sofocos, cefalea; metahemoglobinemia; cianosis, disnea, taquipnea, náusea, vómitos y dolor abdominal

TIOSULFATO SÓDICO

PRESENTACIÓN

Inyección (Solución para inyección), tiosulfato sódico 250 mg/ml, ampolla 50 ml.

INDICACIONES

intoxicación por cianuro (junto con nitrito sódico); pitiriasis versicolor

DOSIS

Intoxicación por cianuro, después del nitrito sódico, por inyección intravenosa lenta durante unos 10 minutos, ADULTOS 12,5 g; si reaparecen los síntomas, otra dosis de 6,25 g 30 minutos después; NIÑOS 400 mg/kg.

TÓXICO

ANTÍDOTO/ANTAGONISTA

opiáceos

Naloxona

benzodiacepinas

Flumazenilo

Paracetamol y tetracloruro carbono

N-acetil cisteina

Metanol, etilenglicol, etanol

Fomepizole, antabus

IOF, anticolinesterásicos

atropina

Beta bloqueantes

glucagón

Calcio antagonistas

Gluconato de calcio

isoniacida

piridoxina

digoxina

Ac anti digoxina

metahemoglobinizantes

Azul de metileno

hierro

desferroxamina

A.Phalloides

silibinina

Metales

Penicilamina, dimercaprol, EDTA, succimer, desferroxamina

Metanol

etanol

Toxina botulínica

Suero antibotulinico

Veneno serpientes

Suero anti-ofídico

Cianuro

Hidroxicobalamina B12, nitrilo de sodio, tiosulfato de sodio, EDTA dicobalto

Entradas relacionadas: