Vestuario ropajes Familia Carlos IV Goya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,08 KB

4. Comentarios A. La maja desnuda Ficha técnica Entre 1795 y 1800 Oleo sobre lienzo.
97 x 190 cm. Museo del Prado El artista y su época VER APUNTES Y COMENTARIO DE LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE Mayo. Análisis La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello Púbico, poniendo de manifiesto su originalidad. Sobre ella se ha escrito una ingente cantidad de líneas que no han hecho sino aumentar la Incógnita de su realización. En 1800 aparece citada en el gabinete de Godoy, por lo que sería anterior a esa fecha. Los tonos verdosos y blancos empleados por Goya corresponden a los utilizados en las Obras de los últimos años del Siglo XVIII, como el retrato de Jovellanos. Pero ahí no quedan las incógnitas, ya que también desconocemos quién las encargó. Todo hace apuntar a que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su Despacho junto a la Venus del espejo de Velázquez y otra Venus de la Escuela Veneciana del Siglo XVI, manifestando el gusto del valido de Carlos IV por las pinturas De desnudos femeninos, así como su poder, debido a la persecución que conllevaban Estas obras; pero Godoy no tenía nada que temer pues era el hombre más poderoso Del país. También se apunta la posibilidad legendaria de que la Maja sea la Duquesa de Alba, a Quien Goya estaba estrechamente unido desde que enviudó ésta y se trasladaron Juntos a Sanlúcar de Barrameda. Bien es cierto que su rostro no corresponde al de las Majas, pero es evidente que los rostros son estereotipados, como ya hacía en los Cartones para tapiz, precisamente para que no fuera reconocida. La postura provocativa de la Maja podría incluso sugerir que se trata de una prostituta De alto postín, que se ofrece al mejor postor. La mirada pícara y atrayente puede Reforzar esta idea.Como aspectos técnicos, podemos destacar los siguientes: Pictóricamente, es una obra en la que destacan los tonos verdes, en contraste con los Blancos y los rosas. La pincelada no es tan larga como acostumbra el artista, a excepción de los volantes de Los almohadones, mientras que la figura, situada en primer plano, estaría realizada con Mayor minuciosidad, en un enorme deseo de satisfacer al enigmático cliente que Encargó las obras. Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, Luminosidad que contrasta con el resto del ambiente. Y, junto a esa luminosidad, la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos. Comentario La Inquisición mandó comparecer a Goya ante sus tribunales por haber pintado las Majas y los Caprichos, pero curiosamente el asunto fue sobreseído gracias a la intervención de un Personaje poderoso, quizá el Cardenal don Luis de Borbón o, en último término, el Propio Fernando VII, con quien el pintor no manténía muy buenas relaciones, todo sea dicho. La maja desnuda es la fuente de inspiración de la pose de la Olympia de Manet. B.
Los fusilamientos del 3 de Mayo
Ficha técnica 1814. Óleo sobre lienzo 266 x 345 cm Museo del Prado. Madrid El artista y su época Resulta imposible situar a Francisco de Goya en un estilo o movimiento artístico concreto. Vivíó la época del Neoclasicismo pero solo una parte de su obra responde a sus carácterísticas. Practicó todos los géneros (desde pinturas históricas a retratos de gran penetración Psicológica) y dominó todas las técnicas (grabados, cartones para tapices, pintura al fresco…). Nacíó en Zaragoza y, tras una breve instancia en Italia y casarse con Josefa Bayeu –de una familia de importantes pintores-, se instala en MadridFue testigo de una etapa convulsa de la Historia de España, lo que, junto a su sordera, le hacen Vivir en un creciente aislamiento. Análisis La obra fue pintada seis años después de que ocurrieran los acontecimientos que narra. En 1807, España había sido invadida por las tropas de Napoleón. Tras la ocupación del territorio, Nombró a su hermano José como rey.
Goya vive la situación de forma contradictoria: él, un Hombre partidario del progreso y de la modernidad que llegaban de Francia, no puede estar de Acuerdo con la crueldad y las arbitrariedades que acarrea la invasión. El 2 de Mayo de 1808, con las tropas francesas instaladas en Madrid, se produce un incidente En la puerta del Palacio Real que acabó con enfrentamientos entre los soldados de Napoleón y Los ciudadanos de Madrid. La venganza del emperador llegó de forma inmediata: el general Murat ordena detener y ejecutar a todos los hombres armados. Al día siguiente, en la colina Del Príncipe Pío, se producen más de cuatrocientos fusilamientos. Es el comienzo de la Guerra De Independencia, que durará cinco años y que terminará con la marcha del ejército francés. Terminada la guerra, Goya toma este tema para un cuadro destinado, según él, a ilustrar el Triunfo contra el tirano. El momento que elige es cuando unos hombres indefensos están Siendo aniquilados sin piedad: Los soldados que disparan sus fusiles son figuras sin rostro que se reconocen por las Armas y el uniforme. Frente a ellos, vemos a las víctimas, unas muertas y otras a punto De morir. Destaca el personaje de la camisa blanca, que recibe casi toda la luz del farol cuadrado Que hay en el centro. Este hombre, que tiene los brazos extendidos mientras espera la Muerte, se ha visto como una crucifixión moderna. Entre los soldados y el grupo a punto de ser fusilado, hay condenados que se llevan las Manos a la cara por miedo a lo que les espera. Como recursos técnicos, podemos señalar los siguientes: No hay ningún interés por el detalle. Se trata más bien de un estilo abocetado, útil Para mostrar la idea principal de unos hombres que, convertidos en bestias, aniquilan A otros. La diagonal que se cruza con la línea de los soldados sugiere el emplazamiento de la Acción, al pie de una colina. La escena es completamente oscura y los colores fríos, lo que ayuda a representar la Escena de forma descarnadaComentario Conviene comparar este cuadro con la serie de grabados Los desastres de la guerra. Sin Embargo, estos últimos hay que interpretarlos más como un alegato contra la crueldad Humana, sin distinguir entre los bandos. La época en que pinta Los desastres es distinta: ha Vuelto Fernando VII, ha implantado la monarquía absoluta y se dedica a perseguir a los Afrancesados. Goya también está entre los sospechosos, incluso es llamado por la Inquisición Para que responda por haber pintado La maja desnuda, considerada una blasfemia. Para Congraciarse con el rey, le hace varios retratos y se ofrece para pintar dos grandes lienzos que Simbolicen la tiranía de los invasores: este que comentamos y La carga de los mamelucos, en la Que se representa la lucha desigual ocurrida el 2 de Mayo entre los poderosos soldados del Ejército francés, a caballo y armados con poderosos sables, y gente a pie luchando con Pequeños cuchillos. Ninguno de los dos fue expuesto en su momento. C.

La familia de Carlos IV

Ficha técnica 1800-1801 Óleo sobre lienzo. 228 x 336 cm. Museo del Prado El artista y su época VER APUNTES Y COMENTARIO DE LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE Mayo. Análisis El cuadro fue un encargo del propio rey Carlos IV. Y lo realizó a partir de los esbozos que Realizó de cada uno de sus miembros. La gran incógnita que plantea el lienzo es la Intencionalidad del artista: ¿quiso retratar a los miembros de la familia real tal y como eran o Pretendía caricaturizarlos? ¿O le salíó una caricatura cuando pretendía ser fiel a la realidad? La interpretación de las intenciones de Goya fueron críticas se apoya en el hecho de que, a Pesar de ser pintor de cámara, sintonizaba más con los ilustrados que con lo que representaba La monarquía absoluta. Sin embargo, la familia real aceptó el cuadro sin la más mínima Objeción. Tanto el rey, presentado con la energía propia de un rey absoluto, como su hijo y heredero, el Futuro Fernando VII, aparecen en primer plano. Tampoco es casual, que la reina, conocida por su vanidad y capacidad para la intriga, ocupe el Centro de la escena con una actitud casi desafianteEn un rincón de la escena, aparece el propio autor, como un mero espectador. Podemos observar en el conjunto rasgos típicos del retrato neoclásico: la posición vertical de Las figuras y la ausencia de movimiento. Sin embargo, aparecen rasgos novedosos: las formas Están centradas en el color y se profundiza en la psicología de los personajes. Los personajes reales se organizan en tres grupos: En el centro, aparecen el rey y su esposa María Luisa con sus dos hijos pequeños, María Isabel y Francisco de Paula. A la izquierda, el futuro Fernando VII acompañado de su futura esposa (al Desconocerse quién sería, tiene la cara vuelta); completan el cuarteto el infante Carlos María Isidro y la hermana del rey. A la derecha, Antonio Pascual, hermano del rey, dos hijas más de los reyes (Carlota Joaquina y María Luisa Josefina), el marido de la segunda (Luis de Borbón) y el infante Carlos Luis, hijo de este matrimonio. Como elementos técnicos, podemos destacar los siguientes: Una pincelada vigorosa y resuelta que deja el dibujo en segundo plano. Resalta el colorido de los trajes: los blancos y dorados armonizan perfectamente con Los rojos, azules y negros. Sobre todos ellos, reluce el lujoso vestido de la reina y el rojo Del pantalón del infante Francisco de Paula. La iluminación desde el lado derecho, que deja el izquierdo en penumbra, ayuda a que Se acentúe el brillo de joyas y condecoraciones. Comentario Goya siempre admitíó que había tenido tres maestros: Velázquez, Rembrandt y la naturaleza. Del pintor sevillano, podemos señalar la influencia que pudo recibir para este cuadro de Las Meninas, tanto por la naturalidad de la escena como por el hecho de autorretratarse. De Rembrandt, pudo tomar la técnica del claroscuro. Aunque es más clara en los grabados, Aquí está presente en la mitad izquierda del lienzo. La influencia de la naturaleza está presente en intención realista de Goya, lejos de cualquier Artificiosidad o maquillaje.

Entradas relacionadas: