Vestimenta y Símbolos de Poder en Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia y Persia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Vestimenta y Símbolos en las Civilizaciones Antiguas
La vestimenta y los ornamentos han sido, a lo largo de la historia, mucho más que simples cubiertas para el cuerpo. Han funcionado como poderosos símbolos de estatus, protección, creencias religiosas y pertenencia cultural. Desde los brazaletes que influyen en las conquistas amorosas hasta las marcas corporales (como la circuncisión) y el significado del corte de pelo como símbolo de castración, cada detalle de la indumentaria antigua revela profundas conexiones con la sociedad y sus valores.
Egipto: Elegancia y Simbolismo Religioso
La civilización egipcia, con sus milenios de historia, se divide en distintas etapas imperiales:
- Periodo Protodinástico
- Imperio Antiguo
- Imperio Medio
- Imperio Nuevo
- Imperio Tardío
La indumentaria egipcia se caracterizaba por ser unisex y estar profundamente ligada a necesidades religiosas. La textura era primordial, con el lino blanco como principal inspiración, complementado a menudo con el oro amarillo. Generalmente, se caminaba descalzo o con sandalias de suela de papiro.
Prendas Egipcias Destacadas
- Skenti: Conocido como “taparrabos”, cubría los genitales masculinos y femeninos, no por pudor, sino por protección. Su longitud era un indicador de riqueza y era la prenda principal.
- Häik: Una pieza de tela que se colocaba sobre los hombros, símbolo de riqueza y poder, utilizada tanto por hombres como por mujeres.
- Kalasisris: Una túnica enganchada con tirantes en la parte inferior del pecho, dejando este al descubierto.
- Nemet: Un pañuelo para la cabeza que protegía del sol, usado por todas las clases sociales. El Nemet del faraón, tratado con almidón y decorado con rayas, se denominaba Klaft.
Los egipcios se rasuraban completamente el cuerpo para poder usar pelucas elaboradas, que también tenían un significado social y ritual.
Ornatos y Cosmética Egipcia
- Sah: El ornamento más importante, hecho de oro, que protegía el pecho y tenía una función religiosa fundamental.
- Brazaletes: A menudo con forma de serpiente, simbolizaban poder y protección.
Para realzar su apariencia, los egipcios aplicaban aceites en el cuerpo para brillar y polvos de talco para evitar la sudoración. Las mujeres usaban talco blanco, mientras que los hombres preferían el marrón.
Mesopotamia (Actual Iraq): Diversidad Regional
Mesopotamia se dividía geográficamente y culturalmente:
- Norte: Asiria (pueblo belicoso)
- Sur: Sumerio-Acadio (cultura del saber y la palabra)
En el norte, debido al clima más frío, la vestimenta incluía barbas y cubría más el cuerpo. En el sur, la indumentaria se limitaba a un perizoma. Las mujeres a menudo aparecían con el pecho descubierto. Tanto hombres como mujeres podían usar tocados si eran Patesis (gobernantes o sacerdotes).
Ornatos Mesopotámicos
Los ornamentos incluían pendientes, brazaletes y tocados en forma de turbante. La lapislázuli era un signo distintivo de riqueza.
Asiria: Vestimenta de un Pueblo Guerrero
Prendas Asirias
- Kandy: Una túnica extensa hecha de piel de carnero, que se componía de un Kaunakes y una parte superior que caía en diagonal desde los hombros.
- Los asirios también usaban turbantes distintivos.
Ornatos Asirios
Se caracterizaban por perforaciones en las orejas y brazaletes con el símbolo del sol, considerado una deidad. Complementos belicosos como bastones de mando o cardos eran comunes. Los Patesis usaban sandalias, ya que no podían tocar el suelo directamente.
Sumerios: Simplicidad y Simbolismo
La prenda principal sumeria era el Kaunakes, similar a una falda. Se rasuraban todo el cuerpo y a menudo usaban barbas postizas. Otros elementos distintivos incluían la posición de las manos en sus representaciones artísticas, la incrustación de lapislázuli en los ojos de sus estatuas y el hecho de que solían ir descalzos.
Persia: Lujo y Sofisticación Textil
Los persas, influenciados por los fenicios, destacaron por su capacidad para teñir las prendas, especialmente de rojo. Eran maestros en la manufactura textil, bordando flores y figuras en sus ropas. Su apariencia se complementaba con una tiara, una barba cuidada pero corta, anillas en las orejas, brazaletes y sandalias.
- Anaxíredes: Un perizoma persa que se llevaba debajo del Kandy.
- Usaban una diadema ancha para mantener el cabello alejado de la barba.
- Carcaj: Un saco para portar flechas, también parte de su indumentaria militar.
Las alas, a menudo representadas en su iconografía, simbolizaban la perfección y el poder, utilizadas para intimidar a sus enemigos.
Fenicios: Maestros del Color
Conocidos como “los rojos”, los fenicios fueron la primera civilización en teñir sus ropas de este color vibrante, gracias a la extracción de pigmento de la glándula del molusco Múrex. Su influencia en la tintura se extendió a otras culturas, como la persa. Un rey persa, por ejemplo, portaría tocado, barba y Kandy, a menudo complementado con Anaxíredes (pantalones) debajo del Kandy, mostrando la adopción de estas técnicas y estilos.
Prehelénicos: Minoicos y Micénicos
A través de su arte, se observa que la vestimenta prehelénica, especialmente en las culturas minoica y micénica, incluía un perizoma blanco para protección, mientras que el resto del cuerpo a menudo se exhibía desnudo, reflejando una cultura que valoraba la exposición corporal.