Vestimenta Medieval: Moda y Atuendos de los Siglos XII al XV
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
La Evolución de la Vestimenta Medieval: Siglos XII al XV
En las regiones más frías, la indumentaria se confeccionaba con cuero y pieles. Los hombres llevaban una túnica corta hasta las rodillas, dejando ver las calzas (hoses), prendas que cubrían la parte inferior del cuerpo hasta por debajo de las rodillas. Su uso está documentado hasta el siglo XII, con el borde final a menudo adornado. Los calzones o bragas (braies) eran una versión de pantalones que llegaban hasta los tobillos y se sujetaban a la pierna mediante una cuerda cosida en el borde superior.
Diferencias Sociales en la Indumentaria Masculina
- Nobles: Llevaban los braies ajustados a las piernas.
- Clases Bajas: Optaban por un estilo más suelto y holgado.
Indumentaria Femenina Temprana
A las mujeres, la túnica les llegaba hasta los tobillos. Esta prenda holgada se entallaba con un cinturón y se abullonaba por encima del cordón, o se le podían hacer pliegues. Debajo llevaban camisas de lino con un escote pequeño. Los hombres, además, podían usar calzas largas, a veces denominadas "tubrucos". Con el paso del tiempo, las túnicas adquirieron mayor riqueza con el añadido de bordados en los extremos y el cuello.
Peinados y Tocados Femeninos
En el caso de las mujeres, llevaban el pelo largo. Las mujeres casadas se recogían el pelo en un moño, además de cubrirse la cabeza con un velo, ya fuera en forma de turbante o lo suficientemente largo como para cubrir el cuerpo.
Transformaciones en la Moda Medieval: Del Siglo XII al XV
Calzas y Bragas en el Siglo XII
En el siglo XII, las calzas (medias) subieron hasta la mitad del muslo y se hicieron lo suficientemente anchas como para llevar los braies (calzones) por encima.
El Griñón y el Barboquejo
Gracias a la Reconquista en España, las damas continentales adoptaron el griñón, un tocado femenino de algodón que colgaba hasta los hombros. Fue muy utilizado y difundido hasta el siglo XV, momento en que quedó relegado como un tocado de viudas o religiosas. Usado tanto por hombres como por mujeres (Nota: esta afirmación sobre el uso por hombres y mujeres es ambigua en el texto original y podría referirse a tocados en general o al barboquejo, no específicamente al griñón).
Desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, se utilizó el barboquejo (una evolución de tocado), una banda de lino que pasaba por debajo de la barbilla y subía hasta las sienes. Para mantener su forma puntiaguda, se utilizaba una estructura rígida metálica.
Variedad de Sombreros y Tocados
Existían distintos tipos de sombreros y tocados:
- El sombrero frigio: De forma puntiaguda.
- El sombrero de ala ancha: Usado sobre la capucha, especialmente en viajes.
- La cofia de lino corriente: Cubría las orejas y se ataba debajo de la barbilla; los hombres podían llevarla en el interior de las casas.
- El capirote: Con distintas formas, podía ser rígido (como el de los capuchinos) o sin estructura rígida.
Innovaciones en el Diseño de Túnicas y Corpiños
Las túnicas comenzaron a ajustarse mediante cordones entrecruzados a los lados, dejando la parte superior del traje ceñida por encima del busto y con una gran caída. Se pusieron de moda las mangas inmensamente largas y muy amplias.
Las túnicas se ajustaban por las caderas con un cinturón o ceñidor muy decorado, a modo de corsé. El corpiño se dividía de sisa a cadera en dos mitades, unidas con cintas o cordones para ceñirlo al cuerpo. El corte de la falda se ampliaba para que llegara hasta los pies.