Vertigos de Origen Periférico y Central: Definición, Cuadro Clínico, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,15 KB

VERTIGOS DE ORIGEN PERIFÉRICO

DEFINICIÓN

CUADRO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

VPPB

Es la causa más frecuente de vértigo. Se atribuye a un desprendimiento de fragmentos del receptor utricular y sacular y pueden estimular el CSP, el cuadro puede ser debido a una reacción anormal de un receptor muy sensible a los cambios de la posición de la cabeza y una respuesta normal de un receptor que envía señales a núcleos vestibulares que reaccionan anormalmente.

Vértigo de comienzo súbito, nistagmus con cabeza en hiperextensión, existe un periodo corto de latencia, dura una o dos semanas pero es recidivante. Se acompaña de tormenta neurovegetativa.

Dix-hallpike

Maniobra de decúbito lateral

Maniobra de giro

Durante la crisis sedantes vestibulares.

Maniobra liberadora de Semont, de rotación de 360° o la de Epley para la reposición canalicular.

Neuronitis vestibular

Es una neuritis epidérmica probablemente con etiología vírica que afecta al nervio vestibular, se presenta pérdida súbita de la función vestibular.

Se acompaña de tormenta neurovegetativa en donde el síntoma predominante es el vértigo. Su recuperación es gradual es una a tres semanas.

Cuadro clínico, y pruebas de estimulación calórica mediante electronistagmografía.

Durante la crisis reposo en cama, antivertiginosos, antivirales y evitando movimientos bruscos de la cabeza. Los esteroides evitan la degeneración nerviosa.

Cinetosis

Enfermedad del movimiento que se produce como una respuesta anormal al movimiento en automóvil, barco o avión.

Tormenta neurovegetativa, náusea, vómito, palidez y sudoración.

Suspender los viajes, sedación y frenadores anticinetósicos como miclezina y dimehidramina.

Laberintitis

Es una inflamación acompañada o no de infección del oído interno generalmente producida por un episodio de otitis media.

Perilaberintitis: es consecuencia de la erosión de las paredes óseas del laberinto por un colesteatoma la clínica está precedida por vértigo.

Serosa: vértigo periférico que se produce por el paso de toxinas bacterianas hacia el interior del laberinto, hay hipoacusia leve.

Supurativa: infección generalizada con pérdida irreversible de la función coclear y vestibular por la introducción de secreciones purulentas.

Control sintomático del vértigo y de la infección, tx quirúrgico en caso de fístula laberíntica.

Sx de Meniere

Enfermedad causada por el aumento de la presión en el espacio endolinfático. Es provocado por un desequilibrio entre la producción y eliminación de líquido, lo que lleva a aumento del volumen y distensión del laberinto.

Crisis recurrentes de vértigo, con hipoacusias y acúfenos fluctuantes y presión aural. Las crisis pueden repetirse en semanas o meses, en ocasiones disminuyendo el acúfeno y mejorando la audición en fases tempranas.

Vértigo episódico, hipoacusia, acúfeno fluctuante y presión aural.

Dieta hiposódica

Reducción en ingesta de líquidos y uso de diuréticos

Sx vestibulocomicial

No tiene clínica coclear como hipoacusia o acúfenos. Se trata de descargas anómalas a nivel de los núcleos vestibulares.

Cuadros de vértigo paroxístico y recurrente no acompañado de hipoacusia o acúfenos.

Clínico.

Anticonvulsivos tipo clonazepam

Vértigo por ototóxicos

Por exposición a sustancias químicas.

Aparece vértigo, hipoacusia y acúfenos bilateral tras la administración de los fármacos.

Suspensión del tóxico y rehabilitación vestibular.

Vértigo traumático

Por lesión cocleovestibular producida por fracturas del peñasco o por conmoción laberíntica.

Hipoacusia, vértigo, nistagmus y parálisis facial. Presencia de hemotímpano, LCR o un desgarro de la membrana timpánica.

TAC, pruebas audiometricas

Reposo completo en cama con aplicación de bolsas de hielo en la cabeza para aliviar la cefalea y evitar salida de LCR.

VERTIGOS DE ORIGEN CENTRAL

DEFINICIÓN

CUADRO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

Sx de insuficiencia vertebrobasilar

No tiene trastornos cocleares debido a que los núcleos vestibulares de la superficie del tallo cerebral son más susceptibles a la insuficiencia arterial.

Episodios de vértigo espontáneo al mantener posición de la cabeza en hiperextensión, existe hipoxia, sensación de embotamiento y hormigueo en la cara, confusión del habla y trastornos sensitivos.

Prueba de Hall-pike

Anticoagulantes

Sx cervical

Lesión ubicada en músculos de la nuca, discos intervertebrales, contractura muscular, lesión inflamatoria, degenerativa a nivel de columna cervical y músculos de la masa común.

Limitación en movilidad de cuello, dolor cervical, parestesias de MS, dolor en la región y mareos.

Rx de columna cervical que revela lordosis, cifosis y disminución de los espacios intervertebrales.

Relajantes musculares, fijación del cuello con collarín, cirugía de columna.

Sx ortostático

Se presenta en px bajo tratamiento antihipertensivo y la dosis no se ajusta de manera adecuada, provocando hipotensión.

Síntomas de desequilibrio, mareo y náusea, diferencial importante a la medición de TA en decúbito y bipedestación. Estrés tensional. Diferenciar en px diabéticos descompensados.

Ajustar al de la hipertensión arterial, sobre todo en cambios posturales. No efectuar movimientos bruscos o violentos, hidratación uso de efedrina o levodopa.

SX DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

Lesiones del ángulo provocadas por procesos vasculares, degenerativos, tumorales o por neurinoma del VIII par.

Acúfeno e hipoacusia. Puede haber mareo, desequilibrio y vértigo.

Audiometría

A la imagenología existe expansión del proceso tumoral

Quirúrgico

SX CEREBELOSO

Lesiones inflamatorias, degenerativas, atrofias y procesos tumorales del cerebelo.

Desequilibrio, nistagmus vertical, horizontal o rotatorio, típico el de reojo o mirada extrema. Marcha atáxica seguida de la estrella y dismetrías.

TAC

RMN

Quirúrgico

SX DEL TRONCO CEREBRAL

Lesión ubicada en procesos vasculares, tumorales y degenerativos del troncocerebral.

Desequilibrio acompañado de manifestaciones neurológicas.

TAC

RMN

Quirúrgico

TRAUMA ACÚSTICO

Es una lesión producida en el oído interno, determinada por impactos sonoros persistentes. La generación de un traumatismo acústico está en relación directa con la duración y la intensidad del ruido. El trauma acústico causado por más de 120 dB es súbito.

Patogenia: se necesitan más de 90 dB para producir un traumatismo, pues el oído tiene mecanismos de protección hasta esas intensidades. La pérdida auditiva inducida por ruido es de naturaleza neurosensorial, puede ocasionar perforación de la membrana timpánica o afectación a los huesecillos del oído y resultar una afectación conductiva o sordera de transmisión. Los trastornos iniciales son en la vuelta basal de la cóclea encargada de la percepción de las frecuencias agudas. Esta zona es más rígida y está sometida a mayor tensión, la degeneración es en las células ciliadas externas y tienen lugar desgarros en las estructuras de sostén. Los estereocilios de las células ciliadas externas empiezan a ser menos firmes, inicialmente esta pérdida se recupera con la hipoacusia, si el ruido persiste, hay pérdida de las células ciliadas internas y de las fibras nerviosas auditivas. Puede haber daño a todas las secciones del órgano de Corti, ocasionando pérdida auditiva permanente, debido a que el órgano no se regenera.

Tratamiento: En el trauma acústico agudo se deben utilizar analgésicos, corticoesteroides, antibiótico al estar perforada la MT.

En ambos tipos de trauma, alejar al paciente de ambientes ruidosos, utilizar protectores auditivos, efectuar permanentemente estudios en sujetos sometidos a ruido industrial o laboral.

OTOESCLEROSIS

Es una distrofia heredodegenerativa de la cápsula laberíntica que se caracteriza por focos de neoformación ósea. Este hueso es más blando que el que lo rodea y en lugar de tener apariencia de láminas ordenadas, asemeja a una esponja de color eosinofílico, de mayor celularidad y vascularidad que el hueso normal. La administración de fluoruro sódico (30-60 mg/día) a pacientes otoscleróticos en fase activa, con hipoacusia conductiva debido a la fijación anormal del estribo, ha colaborado en detener la evolución del padecimiento. Se debe utilizar en mayores de 20 años para no detener su crecimiento normal. El objetivo es restablecer la movilidad de la cadena oscicular y su continuidad hasta oído interno, por medio de la estapedectomía.

TIPOS DE VÉRTIGO

De origen central

De origen periférico

SÍNTOMAS: Vértigo lento, gradual y progresivo, tolerable, que no lleva al paciente a interrumpir sus actividades diarias. El nistagmus suele ser de forma vertical, horizontal y rotatoria. Suele acompañarse de sintomatología correspondiente al sistema nervioso central y cefalea.

EJEMPLOS:

  • Hemorragia cerebelosa
  • Cisticercosis
  • Encefalitis
  • Hidrocefalea
  • Tumores del SNC

SÍNTOMAS: Vértigo súbito, donde la crisis no dura más de 15 minutos, insoportable, que lleva al paciente a cerrar los ojos o apoyarse de un objeto. El nistagmus suele ser horizontal y rotatorio. Puede ir acompañado de síntomas auditivos.

EJEMPLOS:

  • Sx de Meniere
  • Sx vestibulocomicial
  • Neuronitis vestibular y parálisis vestibular súbita
  • Laberintitis
  • Vértigo por ototóxicos
  • Vértigo traumático

Entradas relacionadas: