Vertientes Hidrográficas y Regímenes Fluviales en España: Características y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

1. Las Vertientes Hidrográficas Españolas

Los sistemas fluviales son redes de drenaje que transportan las aguas hasta el mar. Los sistemas fluviales peninsulares emiten sus aguas al Atlántico y el Mediterráneo, existiendo, por tanto, dos vertientes hidrográficas:

a) La Vertiente Atlántica

El 69% de los sistemas fluviales vierten sus aguas al Atlántico (y en menor medida al Cantábrico), debido al basculamiento hacia el oeste de la Península por la orogenia alpina. Tenemos los ríos de la zona cantábrica y gallega, las grandes cuencas de la Meseta (Duero, Tajo y Guadiana) y la cuenca del Guadalquivir.

  • Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos por la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar y han de salvar un gran desnivel por tener su nacimiento a considerable altura y a escasa distancia de su desembocadura. También son caudalosos por la abundancia y regularidad de las precipitaciones que los alimentan.
  • Los grandes ríos de la Meseta y el Guadalquivir están adaptados a las condiciones del relieve y a la inclinación de la Meseta. Son ríos largos y de escasa pendiente. Conforme a la distribución espacial de las precipitaciones, disminuyen de caudal a medida que se sitúan más al sur, debido a las condiciones climáticas de la España seca y a la irregularidad del clima mediterráneo. Su régimen se ve enriquecido por los grandes afluentes, en particular los que tienen su nacimiento en las montañas.

b) La Vertiente Mediterránea

El 31% de los sistemas fluviales vierten sus aguas al Mediterráneo. Destaca por sus dimensiones la cuenca del Ebro. Los otros ríos son cortos, poco caudalosos, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes.

2. Los Regímenes Fluviales

El régimen fluvial es el comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas. Depende del clima en función de las precipitaciones, la fusión de las nieves y la evaporación. Los tipos de regímenes fluviales de la Península Ibérica son:

  • Régimen nival: cuando el caudal de las aguas viene determinado por la fusión de las nieves. Hay mayor caudal en primavera y verano por la fusión nival, mientras que en invierno hay estiaje por la retención nival. Este régimen es propio de los tramos altos de muchos ríos y en zona de montaña.
  • Régimen nivo-pluvial: cuando el caudal de las aguas procede más de la fusión de las nieves que de las precipitaciones. El estiaje invernal es menos acusado.
  • Régimen pluvio-nival: cuando el caudal de las aguas procede más de las precipitaciones en forma de lluvia que de la nieve. En este régimen aumenta el estiaje estival. Es propio de grandes ríos como el Duero, el Tajo y el Ebro, que tienen muchos afluentes procedentes de zonas montañosas.
  • Régimen pluvial: propio de ríos que se alimentan casi exclusivamente de agua de lluvia. Se distingue un pluvial oceánico (en Galicia y la cornisa cantábrica) y un pluvial mediterráneo.

Conceptos Clave de la Hidrografía Española

  • Cabecera de un río: inicio o nacimiento de un río, que se encuentra en las zonas de altas montañas o en las zonas medias de las mismas.
  • Caudal de un río: cantidad de agua que transporta un río en un momento y en un lugar determinado de su curso. Es proporcional a la superficie de la sección inundada y a la velocidad del agua. Podemos distinguir entre caudal absoluto y caudal relativo. El caudal absoluto es la cantidad de agua que transporta un río, expresada en m³/segundo. El caudal relativo es el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/km².
  • Cuenca hidrográfica: el territorio cuyas aguas vierten a un río principal directamente o a través de sus afluentes.
  • Delta fluvial: Depósito aluvial con forma de la letra griega delta, que le da nombre, y que se forma en la desembocadura de algunos ríos.
  • Energía hidroeléctrica: aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad.
  • Escorrentía: movimiento de las aguas continentales procedentes de las precipitaciones por efecto de la gravedad.
  • Estiaje: periodo en el que los caudales de un curso de agua son muy bajos por efecto de la sequía o la ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano (estío).
  • Estuario: desembocadura de un río cuyo cauce se ensancha en forma de V y donde se hacen sentir las mareas y sus corrientes.
  • Régimen fluvial: comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas.
  • Red hidrográfica: conjunto de cursos de agua que incluye los ríos, sus afluentes y los tributarios de estos. Es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica.
  • Ría: valle fluvial invadido por el mar, debido al hundimiento de las tierras costeras o por una elevación del nivel del mar.
  • Río: corriente de agua que fluye constantemente por un cauce durante todo el año o durante la mayoría de meses del año.
  • Torrente: corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.
  • Transvase fluvial: conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca, en la misma vertiente o entre vertientes diferentes para aprovisionar de agua de regadío, industrial o potable al río receptor.

Entradas relacionadas: